Saltar a contenido principal

Se realizó en Berlín el Workshop sobre Ciencia Abierta Inclusiva

La actividad se llevó a cabo el 14 de julio pasado y estuvo organizada por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento de la FCPyS (CECIC) junto con el Einstein Center for Digital Future; la Berlin University Alliance y el Berlin Center for Global Engagement.

imagen Se realizó en Berlín el Workshop sobre Ciencia Abierta Inclusiva

La Dra. Fernanda Beigel, docente de nuestra Facultad, una de las organizadoras de la actividad.

En el workshop se analizó el hecho de que el desarrollo de infraestructuras abiertas, transparentes y sostenibles en la investigación no garantiza un avance global hacia una ciencia abierta inclusiva. Actualmente, existen múltiples caminos hacia la Ciencia Abierta que coexisten en conflicto a escala global, y las tensiones entre ellos no se determinan únicamente por los grados de apertura o clausura, sino que también se relacionan con los polos de inclusión y exclusión.

El desarrollo de infraestructuras abiertas, transparentes y sostenibles en la investigación no garantiza un avance global de la ciencia abierta inclusiva. Actualmente, existen varios caminos hacia la ciencia abierta que coexisten de manera conflictiva a escala global, y las tensiones entre ellos no están determinadas únicamente por los grados de apertura y cerrazón, sino que se relacionan con los polos de inclusividad y exclusividad. Dentro de este taller, tuvimos la intención de discutir estas tensiones con expositores de instituciones de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Francia, Alemania, Países Bajos, Sudáfrica, Reino Unido, Estados Unidos y Ucrania, afirman desde la organización que tiene como impulsoras a la Prof. Dra. Michelle Christensen y la Prof. Dra. Fernanda Beigel de nuestra Facultad, en trabajo conjunto con el Einstein Center Digital Future, el Berlin University Alliance Center for Open and Responsible Research (CORe), el Berlin Center for Global Engagement (BCGE / BUA) y el Research Center on the Circulation of Knowledge (CECIC, FCPyS - Universidad Nacional de Cuyo) Mendoza-Argentina.

El debate de estas tensiones se basó en los resultados de investigación presentados por especialistas de Brasil, Canadá, Colombia, Francia, Alemania, Países Bajos, Argentina, Sudáfrica, Reino Unido, Estados Unidos y Ucrania.

Las discusiones se organizaron en los siguientes paneles:

  1. Debates sobre Ciencia Abierta Inclusiva,
  2. Diseño Participativo de la Ciencia Abierta,
  3. Experiencias en Infraestructuras Abiertas Inclusivas,
  4. Transparencia y Diversidad en los Circuitos de Publicación.

 

Puede accederse al programa desde aquí.

Contenido relacionado