Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

FCPyS pone en agenda el 28J: ¿Por qué se conmemora el Día del Orgullo?

Cada 28 de junio se recuerda el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ que tiene su origen en la revuelta de Stonewall en Nueva York, en 1969, y reivindica las luchas del colectivo contra un sistema de persecución y discriminación. A partir de entonces, se busca construir una sociedad libre de violencia para todes.

28 de junio de 2023, 09:23. Por: CHRIS ÁLVAREZ.

imagen FCPyS pone en agenda el 28J: ¿Por qué se conmemora el Día del Orgullo?

Cada año, Mendoza también se suma a la convocatoria por la Marcha del Orgullo. En 2023 será el próximo 1 de julio. Foto: Martín Zotelo.

La Revuelta de Stonewall de 1969, conmemora la noche del 28 de junio cuando la policía de Nueva York intentó apresar a varias personas del colectivo LGBTIQ+ que estaban reunidas en el bar Stonewall Inn, dando comienzo a una incesante e histórica lucha. Aunque las detenciones eran algo habitual, en esta oportunidad las personas trans, gays y lesbianas, cansadas del hostigamiento permanente, respondieron a la violencia institucional de la policía con una revuelta que se extendió por varios días y que marcó el inicio del movimiento moderno por los derechos de las diversidades en el mundo entero. 

Más de 2000 personas se enfrentaron, durante dos días, cuerpo a cuerpo, contra 400 agentes de policía. La trifulca fue tapa de diarios y uno de los ritos iniciático de visibilidad para los movimiento de la diversidad.

Al año siguiente de estos hechos, en su aniversario se llevaron a cabo las primeras marchas del Orgullo en Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago. En 1971, se sumaron Dallas, Boston, Milwaukee, Londres, París, Berlín occidental y Estocolmo y así sucesivamente otras ciudades. Actualmente, se realizan marchas en todo el mundo no solo para recordar estos hechos sino también para celebrar las identidades.

La protección legal de las personas diversas aún es insuficiente en muchos países. Incluso en aquellos lugares donde esa hostilidad no está avalada, existen barreras culturales que suelen actuar como obstáculos para desarrollar una vida libre de violencias. En este contexto, marchar con orgullo constituye una respuesta al estigma, la discriminación y las violencias. 

Carlos Jáuregui, activista e impulsor de la lucha por los derechos de las personas de la diversidad en nuestro país, afirmaba«En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política».

 

imagen Al año siguiente a la represión policial, en Nueva York se marchó por primera vez por los derechos del colectivo de homosexuales y trans (AP).

Al año siguiente a la represión policial, en Nueva York se marchó por primera vez por los derechos del colectivo de homosexuales y trans (AP).

¿Qué sucedió en Argentina?

En nuestro país, la primera Marcha del Orgullo fue el 3 de julio de 1992. De esa jornada, participaron alrededor de 300 personas, muchas con máscaras para evitar ser reconocidas. En 1997 se decidió cambiar la fecha y pasar la celebración de junio a noviembre para resguardar del frío a las personas con VIH/Sida. Esa semana se celebró, gracias a la iniciativa del movimiento homosexual argentino, como la “Semana del Orgullo Gay-Lesbiano” y contó con el apoyo de las Madres de Plaza de Mayo bajo la consiga Libertad, igualdad, diversidad.

Se trata, además, de una fecha significativa para la comunidad LGTBIQ+ argentina, ya que el 1 de noviembre de ese año se cumplió el 30° aniversario de la fundación del Colectivo Nuestro Mundo, la organización disidente de nuestro país y de América Latina.

Nuestro Mundo invitaba desde sus boletines y fanzines, a la liberación homosexual. Este colectivo se transformó en los años 70 en el Frente de Liberación Homosexual (FLH), que bajo su manifiesto político “Sexo y Revolución”, tuvo a Néstor Perlongher y Manuel Puig, como dos de sus principales referentes.

Además reunió a grupos y organizaciones de la diversidad de distintas vertientes ideológicas, que tenían como meta incorporar a las sexualidades en el debate político. Editaron durante seis años la revista Somos, que alcanzó ocho publicaciones. Las últimas de ellas, desde la clandestinidad, meses antes del comienzo de la última dictadura cívico-militar. 

imagen Después de la última dictadura, cuando intentaban hacer oír su reclamo en las marchas por los Derechos Humanos (Télam).

Después de la última dictadura, cuando intentaban hacer oír su reclamo en las marchas por los Derechos Humanos (Télam).

Desde FCPyS 

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales sigue convocando a que continuemos profundizando, día a día, en el respeto de la diversidad sexual, la libertad para decidir sobre el propio cuerpo, el derecho a la identidad, la protección, el acceso a la salud, el reconocimiento de todas las familias, la efectiva implementación de la ESI, la Ley de VIH, de Tuberculosis y de Hepatitis y del cupo laboral travesti-trans.

Vamos por el pleno acceso a todos los derechos que aseguren la inclusión ciudadana. Sigamos trabajando hacia la construcción de instituciones, de una ciencia y de una sociedad libre de violencias, para todes.

En este contexto, en 2023  la Marcha del Orgullo en Mendoza está prevista para el sábado 1 de julio. La convocatoria será en Peatonal Sarmiento y San Martín (kilómetro 0), en Ciudad desde las 15. 


.

Josu Miel: "Nunca fui muy fotogénica"

Poema presentado en el Área de Comunicación Institucional de la FCPyS en el marco de Peli-debate sobre Memoria y Diversidad. Marzo 2023

Contenido relacionado