Desde el 1 de julio de este año y hasta febrero de 2026 se desarrollará un curso virtual sobre accesibilidad audiovisual titulado: "Curso Audiodescripción y subtitulado para la inclusión: accesibilidad audiovisual para personas ciegas y sordas", destinado a quienes quieran aprender a crear contenidos accesibles para personas ciegas y sordas. No se requieren conocimientos previos y la cursada tendrá modalidad asincrónica con encuentros sincrónicos.
La propuesta está dirigida a estudiantes, docentes, comunicadores, realizadores audiovisuales y personas interesadas en incorporar herramientas inclusivas en su formación profesional. A lo largo de ocho meses se abordarán dos técnicas fundamentales: la audiodescripción (AD) para personas ciegas y el subtitulado para personas sordas (SpS), junto con estándares internacionales de accesibilidad definidos por el Consorcio Internacional WWW (W3C).
El curso tiene una carga horaria total de 173 horas cátedra, y estará a cargo de la Lic. Diana M. Ruiz, Florencia Berrios y María Soledad González. Finaliza con un módulo práctico integrador, donde quienes participen deberán aplicar los conocimientos aprendidos en la creación de contenidos accesibles.
Lorena Fortes, coordinadora por FCPyS de la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual, aporta que:
El sector audiovisual se encuentra en una constante y vertiginosa evolución, produciendo nuevos formatos como la precisión, a través de algoritmos, para llegar a las audiencias correspondientes. Por esto consideramos que es fundamental promover, desde las carreras afines, las condiciones para que haya una adecuada accesibilidad a los contenidos y de esta manera garantizar, no sólo la inclusión, sino también el derecho a la libertad de elección.
La iniciativa es organizada por la Coordinación de Accesibilidad Académica de la Secretaría de Bienestar Universitario, junto con la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado del Rectorado. El objetivo es promover una cultura comunicacional más inclusiva y respetuosa de la diversidad de públicos, ampliando el acceso a la información desde una perspectiva de derechos.
Para inscribirte, accedé al formulario.
Acerca del Programa Facultad Sin Barreras de la FCPyS
En nuestra Facultad, existe el programa Facultad Sin Barreras (FSB)- antes Programa Tod@s Incluíd@s- que surgió en 2010 por iniciativa de estudiantes y en el año 2014 pasó a funcionar dentro del Área de Derechos Humanos de nuestra Facultad. El enfoque de derechos humanos es el punto de partida para pensar, elaborar e implementar políticas públicas, académicas y acciones concretas que promuevan la dignidad y la autonomía.
¿Qué acciones lleva a cabo el programa?
- Asesoramiento a estudiantes que requieran acompañamiento para avanzar en sus trayectorias educativas.
- Realización de reuniones periódicas con estudiantes.
- Articulación con SAPOE-TRACES, a los fines de realizar acompañamiento a estudiantes con diversidad funcional que expresaron dificultades en el área pedagógica.
- Articulación con Coordinación de Ingreso para relevar situaciones de aspirantes que declaren alguna discapacidad en su inscripción, atendiendo a los ajustes que pudieran requerir en las instancias pre-universitarias.
- Capacitación al personal docente, no docente y personal de apoyo, incluyendo a personal de mantenimiento y seguridad privada a través de la organización de actividades para la promoción y visibilización de derechos de las PcD.
- Articulación permanente con ServAc (Servicios Accesibles de Biblioteca para Personas con Discapacidad de la UNCUYO) para garantizar la accesibilización de material bibliográfico.
- Accesibilización de los espacios físicos con el objetivo de garantizar condiciones adecuadas para cada estudiante, en relación a la disposición de aulas, mesas y dispositivos de accesibilidad.
- Participación en reuniones y actividades del Área de Inclusión de personas con discapacidad de la UNCuyo.
- Promover la participación plena de les estudiantes con discapacidad en los distintos espacios de la vida universitaria.
- Impulsar iniciativas académicas y proyectos de extensión cuyo objetivo tenga que ver con la perspectiva de derechos humanos y discapacidad.
Si querés conocer más sobre este Programa de la Facultad, podés escribir a: facultadsinbarreras@gmail.com