La Secretaría de Investigación y Publicación Científica de la FCPyS (SIPUC) invita a recorrer los nuevos contenidos en formato de artículo científico y ensayos que modelan la propuesta editorial de esta decimoctava edición, publicada en el portal de acceso abierto de Revistas UNCuyo. Se podrán recorrer 21 textos distribuidos en las tres líneas temáticas periódicas junto al dossier especial, cuyos aportes nacionales provienen de cientistas sociales de universidades e institutos de CONICET de Mendoza, Buenos Aires, Río Negro, Córdoba, La Plata, Chaco y Entre Ríos, y, a nivel internacional, de Brasil, Ecuador, México, Colombia, Cuba y España.
El recorrido sugerido de lecturas inicia con el dossier especial “Las juventudes latinoamericanas en debate: participación, identidades y activismos. Experiencias de investigación, aportes teóricos y desafíos metodológicos”, coordinado por Octavio Stacchiola y Victoria Seca. Cabe señalar que, ante la amplia participación y aceptación de artículos, posteriormente se publicará un segundo compendio de este dossier especial vinculados a esta primera parte.
La edición comienza con el dossier que contiene 11 escritos, donde se abordan distintas perspectivas de las juventudes en Argentina y Latinoamérica a partir de enfoques teóricos-metodológicos y experiencias investigativas que dan cuenta del lugar que ha tomado la participación juvenil en la escena pública, ante la exigencia por el reconocimiento de sus derechos.
Desde la coordinación del dossier se propuso reunir análisis y reflexiones acerca de las condiciones cotidianas y expectativas de las juventudes en nuestra región, desde los ejes política y participación, experiencias juveniles, estudios de juventud y políticas públicas. En este apartado, las voces que se visibilizan son las de jóvenes rurales, urbanos, migrantes, estudiantes, indígenas, militantes, activistas, artistas, feministas, de clases populares, de clases medias y altas, mujeres, varones.
A lo largo de los textos se podrá profundizar sobre las juventudes en relación a la sexualidad, las prácticas solidarias y acciones colectivas, las identidades y la música, los activismos urbanos y las resistencias compartidas.
Lecturas temáticas de esta edición otoñal
En esta edición, en el eje Género y Derechos Humanos se presentan dos escritos. Un ensayo propone la aproximación a las teorías trans travestis y teorías críticas contemporáneas en reflexión a la reproducción de las relaciones sociales de dominación. Por otro lado, desde un enfoque de análisis mixto, se analizan las subjetividades de docentes universitarias de la Universidad de Cuenca en Ecuador respecto a la conciliación trabajo-familia y su impacto en la construcción social del género.
El eje Comunicación, Arte y Cultura presenta dos artículos que atraviesan el mundo audiovisual desde la producción de contenidos en pandemia y pospandemia. En primer lugar, se desarrolla el entramado entre el arte y las ciencias sociales en la narrativa visual del Covid-19. Pospandemia, se advierten nuevos hábitos de consumo de producciones audiovisuales y culturales, a partir del posicionamiento de plataformas en streaming y la expansión de las narrativas transmedia, lo cual desafía modelos y audiencias tradicionales. Cierra este bloque otro artículo que analiza los liderazgos en las organizaciones sociales desde la práctica institucional y comunicacional de un comedor barrial en la ciudad de San Luis.
Por otra parte, en Bienes Comunes y Sociedad se podrá hacer lectura de tres artículos que atienden perspectivas acerca de la construcción del conocimiento, la transición energética y los regímenes alimentarios. A fin de analizar los procesos de construcción de conocimientos en América Latina, se desarrolla un trabajo ontológico sobre estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad y estudios socioespaciales que apuntan a reflexiones críticas de carácter geopolítico. Desde la sociología económica y ante el escenario del cambio climático, se analizan las configuraciones productivas que inciden en la transformación de la matriz energética en Argentina. Por último, se presenta una reflexión histórica sobre los regímenes alimentarios internacionales, las condiciones políticas sobre la regulación sectorial y agroalimentaria y los periodos de acumulación de capital hacia la expansión de fronteras.
Finalmente, en el eje Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América se presentan dos artículos que abordan problemáticas vinculadas a las trayectorias educativas y laborales en dos regiones latinoamericanas. Por un lado, se plantean las tensiones ante la reforma laboral docente plasmada en los Consejos Técnicos Escolares en el nivel medio de Tlaxcala en México y el fenómeno de intensificación del trabajo. Por otra parte, se dispone un análisis sobre las trayectorias educativas y laborales de trabajadores rurales en la región pampeana argentina.
- Para recorrer Millcayac, ingresar en: www.millcayacdigital.uncu.edu.ar / https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital
- Para conocer el perfil de la revista ver aquí
- Para conocer sobre ‘Las Visualidades de Millcayac’: https://fcp.uncuyo.edu.ar/la-revista-millcayac-invita-a-la-reflexion-y-a-la-contemplacion-artistica-sobre-ciencias-sociales
- Para conocer acerca de su distinción legislativa: https://fcp.uncuyo.edu.ar/millcayac-recibio-una-distincion-legislativa
- Para más información y consultas, escribir a: revistamillcayac@gmail.com