Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Medios y género: un tema en debate

Existen varias investigaciones y opiniones sobre el tema. Entre ellas la que realizó en el año 2017 la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, junto a la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS). Asimismo, Eva Rodríguez Agüero, directora de la Licenciatura en Comunicación Social habló al respecto.

08 de marzo de 2019, 00:53. Por: Videla, Noelia.

imagen Medios y género: un tema en debate

Gentileza Internet

En correspondencia a la relación entre mujeres, disidencias y medios de comunicación, en palabras de Eva Rodríguez Agüero, integrante del Instituto de Estudios de Género y Mujeres (IDEGEM) y Directora de la carrera de Comunicación Social de la FCPyS, cabe señalar que en el último tiempo, en los 3 últimos años pero con mucha más fuerza en el último año, empezó a tener lugar en los medios, principalmente en la televisión, la presencia de la agenda feminista, o de alguna de las demandas que históricamente enarboló el feminismo. “Temas como la violencia hacia las mujeres, el aborto, empezaron a saltar el cerco mediático, que de alguna manera existía previo a este período”. Asimismo, dichas temáticas fueron abordadas en todo tipo de programas, desde informativos especiales, de opinión política hasta incluso programas de chimentos, pasando por la producción de ficciones. “Es decir que todos estos temas emergieron con una fuerza inusitada en la agenda mediática. No obstante, los modos de tratamiento de esos temas no siempre reflejó o dio cuenta de las demandas que el movimiento de mujeres tenía”, puntualizó la entrevistada.

El proceso de “hipervisibilidad” que adquirió la agenda feminista, no fue necesariamente acompañada en todos los casos, por un tratamiento respetuoso, realizado desde una perspectiva de género de esas temáticas. “Sin lugar a dudas, lo que vemos es que “hipervisibilidad” no es igual a inclusión, o visibilidad de demandas feministas”, apuntó Rodríguez Agüero. En relación con su rol en la dirección de carrera, opinó que, tanto a la sociedad como la Licenciatura en Comunicación Social, específicamente, tiene un rol fundamental en cuanto a enseñar, formar y educar a los/as futuros/as comunicadores/as. “Tienen como desafío comenzar a desmontar estereotipos y a construir mensajes mediáticos desde lugares mucho más respetuosos de la perspectiva de género y de la diversidad sexual”, afirmó.

Sobre la investigación

La investigación “Organizaciones de medios y género” (que puede verse y/o descargarse de forma completa) fue realizada en las ciudades de Buenos  Aires y Córdoba, en base a los Indicadores de Género de UNESCO, una herramienta central por su calidad y rigurosidad y por la posibilidad que ofrece para establecer comparaciones entre las situaciones de los diversos países. La investigación fue apoyada por la Fundación Heinrich Boll. Los equipos de trabajo estuvieron integrados por: Sandra Chaher, Tomás Bieda, Marcela Espíndola y Victoria Andelsman (Buenos Aires); y Virginia Pedraza, Cecilia Bustos Moreschi y Carolina Tamagnini (Córdoba).

Los resultados arrojados fueron los siguientes:

En las organizaciones de medios hay una enorme concentración de poder por parte de los varones y la perspectiva de las mismas es androcéntrica:

– El 78% de las empresas de medios está dirigida por varones.

– El 70% de los sindicatos de prensa está dirigido por varones.

– Las áreas más valoradas de los medios y de las secretarías sindicales están ocupadas por varones.

– En sólo una carrera de comunicación hay una materia sobre temas de género dentro de la currícula de grado obligatoria.

La inserción de las mujeres en el sector de comunicación podría resumirse en la frase “muchas estudian, menos trabajan y muchas menos se sindicalizan”:

– El 64% de las personas que estudian comunicación son mujeres.

– El 30% de las personas que trabajan en empresas periodísticas son mujeres.

– El 24% de las personas afiliadas a sindicatos de prensa son mujeres.

Las empresas de medios no disponen de políticas para equilibrar las estructurales desigualdades de género:

– Ninguna empresa dispone de Oficina o Área de Género.

– Tampoco de un sector específico para la resolución de problemas de violencia de género y/o acoso y abuso laboral y sexual.

– Se responsabiliza a las mujeres por las tareas de cuidado (programas específicos para facilitar la crianza por parte de las mujeres y limitaciones para que los varones hagan uso del derecho, por ejemplo, a guarderías infantiles).

El abordaje de temas vinculados a la población trans es desigual:

– Sindicatos y universidades comienzan a incluir el tema entre sus políticas y reclamos.

– Para las empresas no es aún una cuestión relevante.

Los medios vinculados a organizaciones de la sociedad civil muestran más compromiso con la democratización desde un punto de vista de género:

– Hay más mujeres dirigiendo estos medios.

– Hay en los mismos mayor preocupación por los contenidos vinculados a género y por las condiciones laborales que expresan desigualdades.

 

 

 

Contenido relacionado