Saltar a contenido principal

La FCPyS será sede de una Mesa de diálogo abierta sobre Abuelas y las universidades

El próximo lunes 29 de septiembre se llevará a cabo este encuentro para facilitar el intercambio de experiencias y proyectos, especialmente comunicacionales, que -desde la universidad pública- están colaborando en la incansable búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo a fin de que cada vez más personas puedan restituir su identidad en todo el territorio nacional. Visita la Facultad, Cristina Bettanin de la Universidad de José C. Paz, para presentar el Repositorio Identidad en redes.

29 de septiembre de 2025 Por: Mariana Ortiz
imagen La FCPyS será sede de una Mesa de diálogo abierta sobre Abuelas y las universidades

Presentación de producciones de estudiantes de la Práctica Profesional para Abuelas de Plaza de Mayo. FCPyS, octubre de 2024.

El próximo lunes 29 de septiembre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales será sede de esta Mesa de diálogo sobre Abuelas y las universidades: presentación del Repositorio Identidad en Redes, un proyecto impulsado por la Dra. Cristina Bettanin de la Universidad de José C. Paz, Buenos Aires, quien estará presente en la actividad. La oportunidad espera ser un espacio propicio para reunir nuevamente al Nodo Identidad Mendoza de la Red por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, a los equipos del Área de Derechos Humanos y del Área de Comunicación Institucional de la Facultad, junto a docentes y estudiantes de la materia Práctica Profesional en Comunicación de la carrera de Comunicación Social, la decana Dra. Ma. Eugenia Martin y otras autoridades de la casa y, especialmente, para invitar a la comunidad educativa y universitaria a ser parte de este espacio abierto que busca afianzar de manera colectiva lo que ya, desde diversas políticas educativas, de extensión, de vinculación, comunicacionales, historiográficas y de investigación en general, se vienen llevando a cabo hace muchos años en torno al sostenimiento de la memoria y el derecho a la identidad en nuestra casa y en la UNCuyo.

Sobre el proyecto Identidad en redes

El proyecto “Identidad en Redes. La construcción del derecho a la identidad desde el nivel superior de enseñanza” que impulsa la Dra. Bettanin se originó a partir de un sostenido trabajo colaborativo con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo desde el año 2016, en que se reguló la Universidad Nacional de José C. Paz y se firmó por entonces el primer convenio marco con ellas.

Desde ese momento se comienzan a desarrollar en la UNPAZ líneas tanto en extensión universitaria como en enseñanza académica vinculados al derecho a la identidad. Ese trabajo sostenido es con diferentes áreas de Abuelas, como difusión, el área jurídica y fortalecimiento socio-vincular. También establecimos articulaciones con la CONADI. En esas acciones se promovió el trabajo articulado con otras universidades como la UNDAV, inclusive con los nodos de la Red por el Derecho a la Identidad, que formalizó y construyó la Asociación Aulas de Plaza de Mayo y trabaja articuladamente con la CONADI, comenta Cristina en la nota a la revista El broquel.

Bettanin ha manifestado que el interés está puesto en trabajar de modo más articulado y visible entre universidades y sumar a esta necesidad el desarrollo tecnológico para pensar modalidades de conservación, pero también de difusión pública de todo lo producido por las Universidades respecto del derecho a la identidad, especialmente pensando en el alcance nacional y también internacional y del rol social de la universidad pública para este fin.

 

Así es que surgió la idea de un repositorio temático, que sería la herramienta para aglutinar y potenciar todos esos trabajos en función de poder visibilizar lo que las universidades hacían con las Abuelas y que estaba todavía disperso. Así que empezamos a pensar en vincularnos con universidades, pero también empezamos a pensar en poder recuperar todas las producciones académicas, trabajos de extensión, de enseñanza, de investigación, vinculados al derecho a la identidad. Para eso nos presentamos a la convocatoria IMPACTAR de modo articulado con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y así esas ideas, que habían sido plasmadas en un convenio específico con Abuelas, luego de meses de trabajo conjunto, tomó la forma del proyecto Identidad en Redes, respondiendo al desafío Nº 81 de la convocatoria IMPACTAR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.  

 

En nuestra Facultad son diversos los espacios y equipos desde donde se trabaja en esta dirección y, especialmente desde el Área de Derechos Humanos, es desde donde se vienen llevando adelante sostenidas políticas de memoria pensadas para las etapas del ingreso y de la permanencia de las trayectorias de modo de constituirse un prisma, una perspectiva, para pensar el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales desde el inicio de las carreras y de la formación posterior. La FCPyS alberga referentes de derechos humanos que son docentes, egresadas/os y estudiantes de la casa con una participación activa en diversos organismos y organizaciones; investigaciones y proyectos de extensión y vinculación sobre la temática y políticas comunicacionales articuladas con prácticas profesionales específicamente orientadas para este fin. 

La experiencia de la FCPyS y el Nodo Identidad Mendoza de la Red por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo 

Desde el año 2024 el Área de Derechos Humanos en trabajo conjunto con el Área de Comunicación Institucional de la Facultad y con el compromiso sostenido de estudiantes de la materia Práctica Profesional en Comunicación de la carrera de Comunicación Social han logrado sostener a la fecha lo que por entonces constituyó la creación del sistema de medios de la Red por la Identidad Mendoza, experiencia a partir de la cual, desde la Práctica Profesional en Comunicación y acompañados por el equipo de Comunicación Institucional de la Facultad ya son 10 las y los estudiantes que han colaborado en el sostenimiento de este sistema, produciendo contenidos para el sitio web de la organización y sus redes, atendiendo a las especificidades de los contenidos sobre ddhh adecuados a los lenguajes, ritmos, formas y estilos que las redes sociales posibilitan en el presente. En este sentido, decir también que nuestra Facultad no solo aporta a estas posibilidades los recursos y el conocimiento técnico político de los equipos de las áreas que lo impulsan y el equipo docente de una materia, sino además gestionó en 2024 el dominio web y el hosting para que la Red pueda tener su página visible públicamente y asume a la fecha el costo de su mantenimiento anual como una inversión y aporte más a las políticas de memoria.  

Sobre Cristina Bettanin

Cristina Bettanin es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, becaria doctoral y posdoctoral CONICET y profesora universitaria en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, en la carrera de Trabajo Social. Su trayectoria está ligada a la participación en proyectos de investigación (UBACyT Agencia) sobre la temática de la memoria colectiva vinculada con la última dictadura militar en Argentina. Miembro del Area de estudios urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, es coautora del libro: Memorias Fraternas; la experiencia de los hermanos-tíos de desaparecidos de la última dictadura militar argentina, editado por Eudeba, en el año 2010. Y de otros artículos en Revistas especializadas en Ciencias Sociales. Fue directora del proyecto de extensión universitaria: “Identidad en Redes. La construcción del derecho a la identidad desde el nivel superior de enseñanza”, que es el proyecto disparador para compartir experiencias que tendrá la actividad. 

Contenido relacionado