En una intensa jornada de trabajo organizada en dos días se llevó a cabo una nueva edición de este Consejo, dedicada a dar continuidad a los análisis y reflexiones de las características, adversidades y desafíos del Sistema Universitario en general, y de las Ciencias Sociales, en particular.
En su paso por nuestra FCPyS, Oscar Alpa -presidente del Consejo Interuniversitario Nacional CIN- hizo énfasis en los hitos de este 2025:
Seguimos teniendo problemas con los gastos de funcionamiento, no tenemos para acompañar las carreras, no tenemos becas tan importantes para los estudiantes. Pero contra esta realidad creo que el hito histórico es que 40 universidades públicas presentaron una sola demanda contra el Poder Ejecutivo, contra el decreto nacional que rectoras, rectores, gremios, docentes, no docentes, estudiantes organizaron marchas en cada universidad y una concentración en el Congreso: son hitos importantísimos en la historia del sistema universitario.
Al respecto de las esperanzas con las que cerrar el año y encarar el 2026, Alpa señaló:
Y pensando en las esperanzas... creo en esta capacidad de articulación que pudimos construir en 2024 y 2025, porque lo que espero para el 2026 es que podamos seguir trabajando unidos como sistema y que sigamos en movimiento con la sociedad.
Los disparadores para pensar estas dimensiones se anticiparon y tomaron forma a lo largo del debate del Consejo del primer día y con mayor precisión aún en el Conversatorio público destinado a tal fin, denominado: El futuro del Sistema Universitario y de las Ciencias Sociales en la era Milei con las disertaciones de Ma. Eugenia Martin, Valeria Di Croce de la UNLP y Sergio De Piero, director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Al respecto del desprestigio y ataque a las Ciencias Sociales, Ma. Eugenia Martin destacó que:
Ocurre que cuando nos metemos en la vida de nuestras y nuestros estudiantes poniendo a disposición (no dando clase), poniendo a disposición un conjunto de saberes que entendemos que son valiosos... Somos un peligro. Nuestras convicciones, nuestra tarea en las aulas son producto del tiempo histórico que nos toca vivir y de cómo construimos un camino común para nuestras facultades, para nuestras universidades, para nuestra sociedad. Porque las convicciones, las doctrinas, las ideologías son nuestro combustible. Cuando compartimos una clase, ponemos a disposición también nuestras experiencias colectivas. Y esta tarea requiere un conjunto de disposiciones para construir vínculos con los otros, con las otras y vínculos con el conocimiento. Compartir y conocer el saber -y las experiencias en sí mismas-, es valioso.
El conocimiento es algo valioso. Creemos en la construcción compartida, en la solidaridad, que es ese compartir. Formar profesionales cuando enseñamos, vincularnos con nuestros territorios y expandir esa disposición de saberes y prácticas entre nosotros y con nuestras comunidades. Y en todo eso, al hacer cada una de estas tareas, docencia, investigación, extensión: enfrentar la destrucción y el odio recreando la utopía de la solidaridad.
La jornada del segundo día estuvo fuertemente dedicada al estudio de datos, intercambios de experiencias institucionales, análisis e identificación de necesidades y emergentes en torno a:
- La situación de la investigación en las ciencias sociales en Argentina y Latinoamérica;
- La construcción y disponibilidad de datos académicos para la toma de decisiones;
- Los procesos de reformas, de planes de estudios y del sistema de créditos;
- Las posibilidades del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad (SIAC), del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU) y del Programa de Sinceramiento Curricular de la UNCuyo (SiCu) para abordar el diseño de las políticas convergentes y la construcción de criterios interinstitucionales en Ciencias Sociales.
Sobre el final, la tarea estuvo dedicada a la elaboración de los lineamientos para un Documento del Plenario y la elección de la próxima sede que será en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
EL FUTURO ES CON CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CON EDUCACIÓN PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD
El Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) reunido en la Cudad de Mendoza, 20 de noviembre de 2025, en su 44° Plenario en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – Universidad Nacional de Cuyo, ratifica su compromiso con la defensa de la universidad pública argentina. En este sentido, plantea su preocupación ante la falta de implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, que como ocurrió con las leyes de emergencia pediátrica y de emergencia en discapacidad, fue ratificada por una amplia mayoría en el Parlamento Nacional. Es imprescindible para garantizar el pleno funcionamiento del sistema público universitario en el que se forma más del 70 por ciento de los y las estudiantes que el presupuesto 2026 contemple los criterios aprobados en la ley.
Las ciencias sociales realizan aportes indispensables para el abordaje de los principales problemas en términos sociales, políticos y económicos que afronta la Argentina. Nuestras carreras forman profesionales y promueven proyectos de relevancia pública. En tiempos complejos, las ciencias sociales tienen la capacidad de formular las preguntas necesarias para afrontar los desafíos presentes y futuros.
Las unidades académicas que integramos el CODESOC sosteneos un fuerte compromiso con el desarrollo de los territorios, las comunidades, sus habitantes y sus diversidades, que son al mismo tiempo objeto de estudio y campo de acción. Con el fin de mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, promovemos la innovación, el pensamiento crítico, integral y transdisciplinario, Tenemos como objetivo la formación, pero también la transformación. Por eso, seguimos construyendo y defendiendo la universidad pública argentina y el sistema científico nacional.