El seminario Nuevas Prácticas con IA para la Investigación y la Docencia: Un aporte desde las Bibliotecas; organizado por el Sistema Integrado de Documentación (SID) de la UNCUYO y la Red Andina de Universidades (RADU) se desarrolló el pasado lunes 20 de octubre en la Universidad Juan A. Maza bajo un formato híbrido (presencial y virtual) y tuvo el objetivo de congregar a expertos/as, docentes, investigadores/as y bibliotecarios/as con el objetivo de trazar una hoja de ruta para la aplicación ética y responsable de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa en el ecosistema académico.
En el marco de este espacio, la FCPyS estuvo participando con la exposición de la Esp. Celeste Cifre, coordinadora del Área de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencia Políticas y Sociales-UNCuyo, quien compartió panel con Fabiana Grinsztajn (UBA) y José Miguel García (FLACSO-Uruguay), como miembros de la Red Académica en Educación e Inteligencia Artificial (RAEIA): el eje estuvo puesto en la presentación de esta Red como una comunidad latinoamericana de educadores, investigadores y especialistas que busca analizar el impacto de la IA generativa en la educación y desarrollar propuestas innovadoras. Sus objetivos incluyen propiciar el debate, intercambiar experiencias y generar proyectos de investigación sobre IA y educación, con la visión de ser un referente internacional en el tema.
La misión de RAEIA es promover la investigación, el debate crítico y la innovación responsable en la integración de la IA en la educación, priorizando lo pedagógico sobre lo tecnológico. Sus valores fundamentales son el pensamiento crítico, el compromiso social, la innovación responsable, la colaboración y la excelencia académica, afirma Celeste Cifre.
El panel que conformó la Facultad centró el análisis en la necesidad de que las instituciones educativas aborden la IA desde una perspectiva crítica y estratégica, superando la mera adopción instrumental.
Puntos de Debate Clave
- Equidad y Desigualdad: Se analizó cómo evitar que las herramientas de IA reproduzcan y amplifiquen las desigualdades ya presentes en los sistemas educativos latinoamericanos.
- Formación Docente: La especialista enfatizó la urgencia de desarrollar nuevas competencias en el cuerpo docente para que puedan mantener su rol de mediadores pedagógicos y no se limiten a ser "operadores" de sistemas de IA.
- Construcción de Conocimiento: Se planteó el desafío de distinguir entre la facilitación genuina del aprendizaje y la delegación superficial de la construcción de conocimiento a las herramientas generativas (como ChatGPT).
La participación en esta actividad académica permite tender redes con otras universidades e ir posicionando a la facultad en el debate de una de las tecnologías emergentes más disruptivas de los últimos años que muestran la urgente necesidad de construir una perspectiva social y política en su abordaje, comenta la coordinadora de EAD.
La exposición enfatizó en la necesidad de un marco normativo robusto e integral lo suficientemente amplio que asegure la contextualización en cada campo de formación del sistema universitario; propiciando que la IAG sirva como herramienta de transformación e innovación y no como un factor de empobrecimiento curricular.