Saltar a contenido principal

FCPyS en PICTO

Este espacio se inaugura para visibilizar la participación de FCPyS en la Convocatoria PICTO-2022 REDES “Educación, trabajo y nuevas tecnologías”, el cual buscó promover proyectos de investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la educación, el mundo del trabajo y de las nuevas tecnologías en la Argentina, priorizando la obtención de resultados que contengan diagnósticos, propuestas y herramientas para las políticas públicas, regulatorias, sindicales, pedagógicas, didácticas, entre otras, que mejoren la calidad de vida de las personas.

Convocatoria PICTO-2022 REDES Educación, trabajo y nuevas tecnologías

Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación

Objetivo de la convocatoria: Promover proyectos de investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la educación, el mundo del trabajo y de las nuevas tecnologías en la Argentina, priorizando la obtención de resultados que contengan diagnósticos, propuestas y herramientas para las políticas públicas, regulatorias, sindicales, pedagógicas, didácticas, entre otras, que mejoren la calidad de vida de las personas.

Se financiaron 17 proyectos desarrollados por equipos de investigación en el que participaron redes conformadas por diferentes universidades e instituciones del país.


 

Proyecto


 

La distribución en disputa: las políticas por la igualdad y sus soportes sociales desde la perspectiva del análisis de clase.

 

Directora del proyecto: Verónica Maceira. Universidad Nacional de General Sarmiento

Plazo de realización: setiembre 2023 – setiembre 2024

Red del proyecto: 13 nodos (universidades nacionales) que conforman el Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina (PIRC - ESA)

 

Nodo Cuyo (FCPyS):

  • Investigadora Responsable: María Albina Pol
  • Equipo de trabajo:
    • María Eugenia Martin
    • Lucía D´Angelo
    • Lourdes Belén Paz
    • Valentina Ledda
    • Noelia Salatino
    • Sabrina Ruggeri

 

Objetivos del proyecto:

General

Caracterizar las disputas por la igualdad social y distributiva en la postpandemia en Argentina, sus bases estructurales, la formación de sujetos colectivos y sus soportes sociales, culturales y políticos desde la perspectiva del análisis de clase

 

Específicos:

  1. Reconstruir la evolución de la estructura de clases, del mercado laboral y de la distribución del ingreso en la postpandemia en términos comparativos con el período anterior (2016-2019), desde una mirada regional, etaria y de género.
  2. Analizar las desigualdades en la distribución primaria y secundaria del ingreso en la pospandemia, poniendo foco en el papel redistributivo del Estado y en su impacto en los ingresos de los hogares de las distintas clases y segmentos a nivel nacional y regional, en comparación con las tendencias observadas en el período anterior (2016-2019).
  3. Establecer los soportes sociales y culturales de las políticas de igualdad: analizar representaciones y posicionamientos, principios de justicia distributiva y narrativas de legitimación y sus interrelaciones con las posiciones de clase, generación y género, y con la construcción de identidades sociales y políticas, atendiendo a articulaciones a nivel nacional y regional.
  4. Caracterizar disputas relevantes en torno a los procesos y políticas de igualdad/desigualdad en la pandemia y pospandemia, específicamente en relación con la formación de sujetos colectivos y la conflictividad socio-política que se vertebra en torno a los siguientes clivajes.

 

Resultados: 

En el marco del proyecto se desarrollaron una serie de productos y actividades que involucraron a investigadores/as de universidades nacionales de distintos puntos del país.

Los resultados finales han sido plasmados en el libro “Argentina en disputa Clases, actores y políticas frente a la desigualdad social” editado por la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Descargá gratuitamente el libro desde este enlace

 

Capítulos elaborados por integrantes del Nodo Cuyo:

  • María Albina Pol, Valentina Ledda y Lourdes Belén Paz: “Reconfiguraciones del empleo industrial en las regiones argentinas (2016-2023)”
  • Lucía Florencia D’Angelo, Sabrina Alessandra Ruggeri, María Noelia Salatino y María Eugenia Martín: “En el medio no hay nada”. Voces y representaciones sobre la desigualdad social en cuatro regiones de la Argentina