Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

El Consejo Directivo de la Facultad aprobó el Suplemento al título universitario

El lunes 9 de diciembre, el Consejo Directivo de la Facultad aprobó por unanimidad la Reglamentación de Suplemento al Título Universitario, proyecto que se desprende de los objetivos de Política Académica 2022-2026 de la Secretaría Académica de la Facultad, en sintonía con resoluciones ministeriales y ordenanzas de la UNCuyo.

imagen El Consejo Directivo de la Facultad aprobó el Suplemento al título universitario

Consejo Directivo


Esta norma permitirá, desde su sanción en el 2025, dotar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales dé un Reconocimiento de trayectos complementarios a la formación para quienes egresen y que voluntariamente lo soliciten –según actividades, criterios y requisitos que la Ordenanza dispondrá–, reconociéndoles tanto como profesionales como ciudadanos/as/es. 

¿Qué podrá ser parte del Suplemento al Título Universitario?

Las actividades certificadas que podrán ser solicitadas voluntariamente, desde la sanción en 2025, al momento de concluir sus obligaciones curriculares dispuestas por Plan de Estudios, y que hayan sido realizadas en el periodo comprendido entre el inicio y la finalización de ese mismo trayecto formativo, se enumeran en la reglamentación para las siguientes áreas:

  • Actividades académicas de formación y docencia;
  • Actividades de Extensión y Vinculación;
  • Actividades de Innovación; Actividades de Investigación;
  • Actividades de Gestión;
  • Actividades artísticas, culturales y deportivas; Lenguas, idiomas e interculturalidad;
  • Movilidad estudiantil;
  • Distinciones y premios;
  • Becas;
  • Programas de voluntariado;
  • Proyectos intercátedra y/o interinstitucionales.

Proceso de trabajo

La normativa recientemente aprobada, que integra propuestas que venían trabajándose desde 2023, fue trabajada por la Secretaría Académica con su equipo de Innovación y Desarrollo Educativo, coordinado por el Lic. Lautaro Rodríguez Ñancu, junto a Pilar Escudero Pavone del Departamento de Diplomas y Certificaciones y Roxana Sandoval, becaria de la Secretaría Académica. Las adecuaciones propuestas por el Consejo Directivo fueron trabajados junto a TU Liliana Carpio, el Lic. Hugo Álvarez, de la Dirección General de Gestión Académica, y la Lic. Silvina García.

El Consejo Directivo de la Facultad venía impulsando diversas propuestas desde 2023, desde consejeras/os directivas/os de los clastros de estudiantes, profesoras/es, egresadas/os: Enzo Cornejo, Laura Fabiana Molina, María Julia Amadeo, Milagros Aguilera, Nicolás de la Reta, Victoria Fiochetta y Mario Guerrero.

 

“La Ordenanza es una innovación educativa importante para la Facultad, ya que no solo cumple con los criterios normados hasta el momento, sino que también aborda la integralidad de la formación superior al reconocer diversas áreas formativas extracurriculares fuera de los Planes de Estudio que colaboran efectivamente al perfil del profesional, personal y ciudadano de las personas que emprenden una carrera universitaria en el nivel superior, y que se amplían a muchas otras que realizan nuestro estudiantado en su recorrido por la Facultad”, comenta Ana Marcela Ficcardi, Secretaria Académica de la FCPyS.

Respecto de cuándo comenzará a regir, Secretaría Académica informa que: 

“La propuesta que se aprobó ahora comenzará a regir, para ser requerido voluntariamente al momento de solicitar la defensa de Trabajo Final, desde que se sancione la Ordenanza en 2025. En la misma se establecerá el procedimiento administrativo, con un criterio de flexibilidad razonable, las características de las actividades y probanzas de esta certificación, y se describa las áreas y plazos involucrados. Animamos a les estudiantes a que comiencen a organizar sus probanzas y certificaciones”.

 

 


 

Contenido relacionado