Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Diplomatura de Posgrado en Cultura y Comunicación con perspectiva Latinoamericana

La creación de la Diplomatura de Posgrado en Cultura y comunicación con Perspectiva Latinoamericana obedece a la necesidad de satisfacer la demanda existente de graduados de ciencias sociales, comunicación, humanidades y carreras afines de adquirir formación específica, actualizada y en corto plazo sobre los problemas de la cultura y la comunicación que afectan a nuestras sociedades latinoamericanas.

imagen Diplomatura de Posgrado en Cultura y Comunicación con perspectiva Latinoamericana

Objetivos

Contribuir a la formación y actualización de docentes universitarios, comunicadores, consultores y profesionales en el campo de los problemas de la comunicación y la cultura, con perspectiva latinoamericana, a fin de impactar positivamente en el mejoramiento de la calidad educativa universitaria, la intervención en diversos ámbitos sociales, académicos y áreas de aplicación, y la puesta en marcha de políticas y proyectos sociales, económicos, socio-ambientales sobre sus problemáticas asociadas que favorezcan la integración y la promoción social de los países de la región.

Cursado

Cursado obligatorio presencial. Días jueves de 16 a 21 hs, viernes de 16 a 21 hs y sábado de 9 a 13 hs cada 15 días.

Contenidos mínimos

1.  Historia de los medios en América Latina

El objetivo del seminario es conocer los medios de comunicación hegemónicos en cada etapa de la historia de América Latina con particular atención al último siglo, durante el cual se convirtieron en un elemento central de las relaciones entre lo tradicional oral y lo moderno técnico y escritural, en el contexto de mundialización de la cultura audiovisual. Se revisa la producción de imágenes, escrituras y oralidades durante la Conquista, la Colonial y el proceso de Independencia. De la prensa política nacional al periodismo comercial. El periodista como escritor profesional y la formación de un público lector. La aparición de nuevos géneros. El cine y la radio. El melodrama y comunicación política para un público de masas. La televisión y la cultura internacional popular. Internet: globalización y comunidades locales. Nuevas brechas y exclusiones; nuevas reconfiguraciones de la imagen y la escritura.

2.  Culturas populares, culturas subalternas, ideología y política en América Latina.

El seminario presenta elementos teóricos y críticos sobre nociones conceptualmente debatidas y de importancia práctica desde una perspectiva democrática. Problematiza el concepto de culturas populares y subalternas desde dos zonas complementarias: el debate teórico y el análisis de prácticas y representaciones. Para ello, recorre tanto las lecturas clásicas sobre el concepto como aquellas más ligadas a la experiencia de la investigación latinoamericana. Asimismo, se analizan objetos concretos, que permitan la puesta en discusión de las interpretaciones habituales (desde las hipótesis manipulatorias hasta las sustancializaciones neo-populistas). Se revisan algunas concepciones ilustrativas de la teorización de la cultura, la ideología y la política. La institución de lo popular como gesto de violencia. La cultura popular en la lucha por la hegemonía. Elecciones formales: lo popular como sintaxis y estética. La ficción de la representación, la falacia etnográfica, el efecto de autoridad. La reposición político-académica de las categorías de culturas populares y culturas subalternas en un programa de trabajo. Definición de un encuadre integrador de cultura, ideología y política.

3.  Políticas culturales y comunicacionales en América Latina

El eje central de este seminario es el análisis de las modalidades regulatorias sobre la actividad comunicacional en los países latinoamericanos y su relación con políticas culturales más generales, así como las nuevas y cambiantes regulaciones a nivel internacional. Se presentan las normas e instituciones reguladoras de los flujos informativos nacionales e internacionales y organización industrial de la producción cultural. Se considera el papel de los distintos actores que intervienen

en la formulación de políticas comunicativas: el Estado, las empresas privadas, los organismos públicos, las asociaciones sectoriales; sus mutuas relaciones y conflictos. Se visualizan las dificultades de la política para subordinar los poderes económicos ligados a lo mediático. Se analiza el tránsito desde la búsqueda de un orden Internacional equilibrado de la Información y la Comunicación a la hegemonía del mercado en la sociedad global; las tendencias de las últimas reuniones internacionales sobre la temática; el predominio de la lógica de los países del capitalismo central.

4. Literatura y sociedad en América Latina

El objetivo del seminario consiste en inferir las principales líneas de investigación que surgen como consecuencia de los problemas planteados por los cruces discursivos entre la literatura latinoamericana contemporánea y otros discursos socioculturales. Para ello se considera la interacción discursiva entre la Literatura Latinoamericana contemporánea y otros discursos sociales, desde 1950 hasta la actualidad, sus continuidades y rupturas. El giro lingüístico y su impacto en las teorías críticas. La productividad de los conceptos de alteridad como diferencia vs. los gestos que intentan redefinir una construcción identitaria. La literatura fronteriza, subalterna o marginal vs. dialógica. Homogeneidad e hibridez. Lo culto y lo popular. Idiosincrasia y globalización. Distintas miradas epistemológicas para dar cuenta de los conceptos de saber, sujeto, cultura, realidad, lectura e interpretación de lo literario. Modelos semióticos y texto literario. Manipulación y seducción. Teoría del género. Literatura e Ideología.

 

 

Director/a

Dra. Patricia Collado (UNCuyo, CONICET)

Docentes

  • Dra. Paula Ripamonti (UNCuyo)
  • Dr. Guillermo Mastrini (UBA, UNQuilmes)
  • Dra. Fabiana Graselli (UNCuyo, CONICET)
  • Dra. Cristina Burneo Salazar (Universidad Andina Simón Bolivar-Ecuador)
  • Dr. Santiago Marino (UNQuilmes)
  • Dr. Marcos Olalla (UNCuyo, CONICET)
  • Dr Pablo Alabarces (UBA, CONICET)

Autoridades

Directora: Dra. Patricia Collado (UNCuyo, CONICET) Coordinadora Académica: Dra. Paola Bayle (UNCuyo, CONICET)

Comité Académico

Dr. Roberto Follari (UNCuyo) Dr. Dante Ramaglia (UNCuyo, CONICET) Dr. Oscar Zalazar (UNCuyo) Dra. Adriana Arpini (UNCuyo, CONICET)

Mgter. Juan Carlos Aguiló (UNCuyo) Mgter. Juan José Navarro (UNCuyo) Mgter. María Milagros Molina (UNCuyo) Mgter. Ricardo Rubio (UNCuyo) Mgter. María del Carmen Llano (UNCuyo)

Información

Desde el punto de vista académico, la diplomatura satisface la necesidad de actualización, mediante una propuesta sistemática y articulada, de docentes, graduados y profesionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, especialmente de la carrera de Comunicación Social, y carreras afines de la región y del país. En cuanto a los alcances, la diplomatura se postula como una variante provechosa para los comunicadores sociales, periodistas, docentes, investigadores y profesionales que desean una actualización de excelencia, con especial énfasis en la perspectiva latinoamericana, pero acotada en el tiempo y acorde a las cargas y responsabilidades laborales de los mismos. 

 

Programa de Estudios

El plan de estudios de la Diplomatura se estructura de la siguiente manera:

CUATRO SEMINARIOS de 30 horas presenciales cada uno.

UN SEMINARIO OPTATIVO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA que cada estudiante puede cursar entre la oferta propia de la Maestría en Estudios Latinoamericanos o bien acreditar un curso de semejantes características y compatible con la orientación elegida;

UN TALLER DE PRODUCCIÓN ESCRITA de 15 horas presenciales que ayudará al diplomado en el proceso de elaboración de un trabajo final monográfico que integre los conocimientos de toda la orientación;

UN TRABAJO MONOGRÁFICO FINAL.

Programa de estudios

Contacto e informes

Oficina de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, Planta Baja, ala norte, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo. Tel (261) 413 5000 int 2066- Correo electrónico mel.uncuyo@gmail.com Secretaria Fernanda Quiroga

Requisitos para la admisión

Presentar una solicitud de admisión, acompañada de toda la documentación requerida: Título de grado (legalizado por la universidad de origen) (*), certificado analítico (expedido por la facultad donde obtuvo el título) en los que deben figurar las calificaciones obtenidas en cada asignatura, acreditar en el caso de aspirante extranjero dominio funcional del idioma español.

En casos especiales el Comité Académico de la carrera podrá acordar una entrevista con el postulante a fin de evaluar sus aptitudes e intereses, así como su relación científica con el campo de los estudios latinoamericanos

Cumplir con los requisitos de pago de aranceles establecidos por la Facultad.

(*) para el caso de los aspirantes cuyo título haya sido otorgado por una universidad extranjera el mismo debe estar certificado por la universidad de origen, el Ministerio de Cultura y Educación de su país o su equivalente por la Embajada Argentina sita en su país de origen. Si el país no se encuentra inscripto en la Apostilla de la Haya, el trámite concluye en el Ministerio de Educación y Deporte de la República Argentina en Buenos Aires.

Fecha de Inscripción

Inscripciones abiertas hasta marzo de 2019. Inicia 28 de marzo de 2019.

Costos

Diplomatura 2019: $ 22.200 (Pesos argentinos) Inscripción $ 4000 (Febrero) 7 cuotas de $ 2600 (de marzo a septiembre)