En América Latina y el Caribe presenciamos la efervescencia de organizaciones de mujeres: colectivas de indígenas, afrodescendientes, negras, comunitarias, ecologistas, transfeministas, lesbianas, estudiantes, teólogas liberadoras, migrantes, cantantes de hip hop y artistas, entre muchas otras.
Las discusiones sobre las identidades así como por la autonomía y la inclusión dentro del Estado han sido trascendidas en muchos aspectos; las consignas políticas reclaman la interseccionalidad de raza, clase y género, proponen la emergencia de nuevos sujetos y subjetividades.
En este contexto, Millcayac–Revista Digital de Ciencias Sociales invita a esta convocatoria de artículos científicos que conformarán el contenido del dossier de Marzo 2020, coordinado por Mariana Alvarado (Dra. en Filosofía / INCIHUSA CCT – Mendoza, CONICET Argentina), Delmy Tania Cruz Hernández (doctoranda en Antropología Social / Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social-CIESAS-sureste) y Lisset Coba Mejía (Dra. en Ciencias Sociales, especialización en Estudios Políticos / FLACSO-Ecuador).
Teniendo en cuenta el panorama académico/político complejo sobre feminismos en la región, se planten algunos interrogantes como punto de partida para la reflexión en este apartado especial:
¿Qué hay de nuevo en los movimientos feministas en América Latina y el Caribe? ¿Cuáles son los nuevos sujetos de estos feminismos? ¿Cómo se ensamblan las luchas globales de los Feminismos del Sur en América Latina y con otras partes del planeta? ¿Cuáles son las claves epistemológicas que animan los feminismos en América Latina? ¿Cuál es la relación entre el pensamiento y acción política que plantean? ¿Cuáles son los aportes a la reflexión sobre la decolonización de los feminismos? ¿Cómo se construyen las organizaciones políticas feministas, en su diversidad? ¿Cuáles son las condiciones de producción y circulación de pensamiento y experiencia política feminista?
Delineamiento temático
Las nuevas organizaciones feministas discuten la economía-política global así como la constitución de culturas de poderes sexuados y generizados en un universo de poderes coloniales y patriarcales. Estos son marcos de referencia que acompañan las acciones políticas feministas; muchas de ellas responden o convocan voces en alianzas trans-localizadas como: Me too (desde los Estado Unidos), las Mujeres zapatistas (desde México), los Pañuelos verdes (desde Argentina), o Vivas nos queremos (desde distintos lugares de América Latina), Mumalá Mendoza, Pan y Rosas Argentina, Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Actrices Argentinas, RedPar (Periodistas Argentinas en Red por una Comunicación no sexista).
Los repertorios de acción colectiva en contra de: la violencia machista, el acoso sexual, la feminización del trabajo de cuidado, el extractivismo, la despenalización del aborto, son planteadas desde estrategias de visibilización múltiples: marchas multitudinarias, performances, producciones audiovisuales difundidas por redes sociales u otros medios. Esta diversidad de prácticas políticas ha construido registros alternativos que buscan ensamblar: experiencia, acción y pensamiento, “cuerpo-territorio” es un ejemplo.
No obstante, tendencias académicas más institucionalizadas, consideran sus traducciones conceptuales, mero activismo, deslegitimando el vínculo entre experiencia y reflexión teórica propia de los feminismos, desconociendo los vínculos entre poder y producción de conocimientos.
Así, el binarismo teoría/activismo excluye los conocimientos situados; deslegitima cuerpos y escrituras; formatos y voces; las raíces teóricas y las propuestas de transformación social que reclaman su lugar desde América Latina y el Caribe.
- Plazo de envío: 25 de noviembre de 2019
Ver Normas editoriales / Ver Recomendaciones uso lenguaje no sexista
- Informes: Secretaría de Investigación y Publicación Científica (SIPUC FCPyS). Tel. 4135000 int. 2013/2011 / revistamillcayac@gmail.com / www.millcayacdigital.uncu.edu.ar
- Recomendaciones de redacción y normas de citación (Normas editoriales):
- Recomendaciones para el uso del lenguaje no sexista
http://fcp.uncuyo.edu.ar/upload/recomendaciones-para-el-uso-no-sexista-logo-sipuc.pdf