Saltar a contenido principal

Investigadoras de nuestra Facultad presentan el libro sobre disputas sociales en la Argentina contemporánea

La participación en la obra colectiva sobre disputas sociales en la Argentina contemporánea será mañana en el marco de las V Jornadas del Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina (PIRC ESA) en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Por la Facultad, estará presente la Dra. Ma. Albina Pol.

20 de agosto de 2025 Por: Mariana Ortiz
imagen Investigadoras de nuestra Facultad presentan el libro sobre disputas sociales en la Argentina contemporánea

Portada de la obra Argentina en disputa: clases, actores y políticas frente a la desigualdad social, 2025.

Este jueves 21 de agosto de 2025 se llevarán a cabo las V Jornadas del Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina (PIRC ESA) en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento. La actividad será el marco propicio para, entre otras actividades, presentar una obra colectiva en la que participaron docentes investigadoras y egresadas de la FCPyS. El libro se titula "Argentina en disputa: clases, actores y políticas frente a la desigualdad social", producto de una investigación de escala nacional. Compilado por la socióloga Verónica Maceira, el libro es producto de una investigación llevada adelante por el PIRC ESA, que reúne a investigadores/as de 13 universidades y centros académicos asociados de todo el país, con el apoyo de la Agencia I+D+i.

En tiempos de ataque a las ciencias sociales y de las diversas dimensiones de las crisis que estamos atravesando en el campo científico y el sistema universitario nacional, la presentación de estos resultados resulta de significativa importancia puesto que se trata de investigaciones que apuntan a un acercamiento crítico a las disputas centrales por una mayor igualdad social y distributiva en la Argentina postpandemia (reforma tributaria, reforma laboral y políticas sociales de transferencias ingresos), desde la perspectiva del análisis de clase. En este sentido, la obra busca interrogar acerca de los condicionamientos estructurales de estas disputas, la intervención estatal y los posicionamientos de los actores sociales en pugna (cámaras empresariales, sindicatos, organizaciones sociales).

En el actual contexto de ascenso de las derechas a nivel nacional y global, la obra colectiva profundiza en las percepciones sobre la desigualdad y la justicia social y en los apoyos culturales y políticos a estas disputas, entre las distintas clases y estratos sociales, generaciones y géneros, afirman desde la convocatoria.

La apertura de la Jornada será a las 14,30 y estará a cargo de Flavia Terigi (rectora de la UNGS), Mariano Hermida (rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego) y Verónica Maceira (investigadora y docente del Instituto del Conurbano -ICO UNGS).

Tras la bienvenida, se realizará el Conversatorio “Argentina en disputa”, en el que participarán Johana Duarte (secretaria gremial Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular - UTEP); Christian Girard (director ejecutivo de la Agencia de Recaudación Provincia de Buenos Aires - ARBA); Hugo Yasky (secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina - CTA). La charla será coordinada por Carla Zibecchi (Universidad Nacional de Tres de Febrero/Conicet) y Gonzalo Vázquez (ICO-UNGS).

A las 17,30, se presentará el libro Argentina en disputa: clases, actores y políticas frente a la desigualdad social, compilado por Maceira. Los comentarios estarán a cargo de Ricardo Aronskind (Instituto del Desarrollo Humano-UNGS/UBA), Mario Pecheny (UBA/Conicet) y Gabriela Wyczykier (Instituto de Ciencias- UNGS/Conicet), con la presencia del equipo responsable del proyecto PICTO REDES 2022.

Por Cuyo son parte de esta obra y harán presente a nuestra Facultad los aportes de María Albina PolValentina Ledda y Lourdes Belén Paz, quienes escribieron “Reconfiguraciones del empleo industrial en las regiones argentinas (2016-2023)” y de María Eugenia MartinLucía D’AngeloSabrina Alessandra Ruggeri María Noelia Salatino, autoras de “En el medio no hay nada. Voces y representaciones sobre la desigualdad social en cuatro regiones de la Argentina".

En el capítulo sobre las "Reconfiguraciones del empleo industrial en las regiones argentinas (2016-2023)" las autoras ponen foco en el análisis de las desigualdades laborales consiste en conocer los cambios en la estructura ocupacional industrial en función de los procesos político-económicos que han condicionado el desempeño de la actividad en el período reciente. En el capítulo "En el medio no hay nada. Voces y representaciones sobre la desigualdad social en cuatro regiones de la Argentina", las investigadoras buscan abordar el análisis de los soportes sociales y culturales de estas disputas, sus principios de justicia y las narrativas de legitimación de las políticas públicas. El proyecto articuló una estrategia multimétodo, con uso de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas. Entre las técnicas cualitativas se destacó el uso de grupos focales, que posibilita descubrir y comprender cómo emergen voces colectivas a partir de la discusión, los acuerdos, la reafirmación y la complementación, que serían difíciles de encontrar con otras técnicas o métodos. Al respecto de algunos resultados, las autoras afirman:

Entre los participantes existe un acuerdo sobre la desigualdad general que atraviesa al país. Sin importar el segmento de la clase trabajadora (formal o informal), el género o la región, las personas identifican una estructura social10 donde la base es más amplia y las cúspides más finas. La representación es la de una polarización creciente donde les pobres son cada vez más pobres, les ricos cada vez más ricos. Para algunos es la imagen actual de la Argentina, para otros es el rumbo que tomará el país. 

 

Para participar de la presentación podés sumarte a la transmisión en simultáneo por el canal de YouTube del ICO UNGS.

El libro puede descargarse gratuitamente, aquí.

Contenido relacionado