El Seminario se realizó también en el marco de la conmemoración de los 100 años del Trabajo Social Chileno, un hito crucial en la instauración y la consolidación de la disciplina en América Latina.
Es un evento de gran importancia no sólo para el colectivo profesional sino también para el ámbito académico vinculado a las ciencias sociales puesto que en él se promueven intercambios y debates actuales desde miradas latinoamericanas como así también lineamientos y proyecciones necesarias para los tiempos que corren, comparten las y los docentes que participaron.
De la actividad fueron parte referentes y miembros de la comunidad académica de toda región como así también de otros países como España. De este modo, nuestra Facultad tuvo una importante participación desde la carrera a través de docentes, estudiantes y egresadas/os quienes contribuyeron con aportes tanto de manera individual como colectiva desde equipos de cátedra y con colegas de otras unidades académicas de Argentina y/u otros países.
La participación se materializó con presentación de ponencias, resultados y avances del proyecto de investigación, realización de simposios, el trabajo de quienes llevaron a cabo tareas de coordinación de mesas, entre otros.
Las profesoras Ruth Parola y Rosa Goldar presentaron los avances del Proyecto de Investigación con la ponencia: “La intervención social tensionada: Trabajo Social, políticas públicas, saberes y expectativas”. A su vez, fueron parte de la organización y participación (junto a colegas de Argentina, Colombia y Chile) del Simposio: Entretejidos Latinoamericanos de Trabajo Social y Educación Popular: vigencia en procesos participativos emancipatorios.
Otros avances de investigación fueron expuestos por la docente Mariana Quiroga bajo el título “Experiencias de jóvenes estudiantes a partir del COVID-19. Trayectorias académicas, subjetividades y construcción de sentidos en torno a la educación universitaria”. Otros títulos también presentados en ponencia fueron: “Trabajo Social Comunitario y su entrelazamiento con propuestas educativas e investigativas desde el Sur”, a cargo de Rosa Goldar; “Construcción y disputas de sentidos acerca de la universidad pública desde la narrativa de jóvenes estudiantes”, a cargo de Mariana Quiroga; “Educación pública y prácticas profesionales territoriales: acción colectiva frente a la avanzada neoliberal/neoconservadora” (equipo del I Nivel de prácticas profesionales de TS); “Reconstrucción conceptual y metodológica del Trabajo Social con grupos: una mirada desde el pluralismo crítico” y "El Cuidado como acto político y categoría libertaria: Reflexiones en torno al Trabajo Social con"; a cargo de Mary Salazar junto a otra colega colombiana y “Trabajo Social con grupos. Su dimensión con la otredad y la alteridad”, también a cargo de Mary Salazar y la colega de la UNCO).
También estuvo presente la Dirección de Carrera acompañando y participando del seminario y de las distintas actividades.