Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Consejos para elaborar material bibliográfico accesible

Están destinados a docentes que trabajan con estudiantes con discapacidad visual. En este particular contexto de emergencia sanitaria y educación a distancia, el área de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales elabora y comparte una serie de recomendaciones para que el proceso educativo en modo virtual sea accesible para todos y todas.

imagen Consejos para elaborar material bibliográfico accesible

Hacer “accesible” un texto significa garantizar que estudiantes con diversidad funcional accedan y comprendan el material en igualdad de condiciones. Si bien parece implicar un esfuerzo extraordinario, sólo se trata de tener en cuenta algunas indicaciones y ponerlas en práctica a la hora de indicar lecturas y elaborar actividades.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales lleva años desarrollando la tarea de accesibilizar material de estudio para estudiantes con diversidad funcional, de acuerdo a los requerimientos específicos. Esto se hace a través del voluntariado de adaptación bibliográfica, coordinado por el Programa Tod@s Incluid@s que funciona en el Área de Derechos Humanos de esta unidad académica.

En el contexto de la pandemia de Covid-19, el Área de DDHH desarrolló una serie de recomendaciones. Tenerlas en cuenta antes de la confección de los materiales resultaría de gran ayuda para aliviar el trabajo de quienes llevan adelante el voluntariado de adaptación bibliográfica.

Recomendaciones para generar contenidos bibliográficos accesibles

Los, las y les estudiantes con ceguera o baja visión utilizan un programa lector de pantalla (el más conocido es JAWS).  La función de éste es reproducir mediante una voz todo lo que figura en la pantalla. Pero para que funcione correctamente hay algunas cosas que se deben tener en cuenta:

  • 1. Es fundamental consultar por qué medio le resulta más cómodo recibir el material. Concretamente si prefiere que envíen al correo o que lo suban en la plataforma de educación virtual. Algunas páginas no son enteramente accesibles y el lector de pantalla no puede reconocer todos los elementos dentro de ellas, es por eso que el contacto estudiante-docente resulta de suma importancia: garantiza que el/la estudiante reciba el material a tiempo.
  • 2. Si bien el lector de pantallas es una herramienta que los/las/les estudiantes lo tienen tanto en celulares como en computadoras, no todos tienen la última versión. Las actualizaciones permiten leer páginas complejas como Facebook, o ciertos archivos en PDF; sin embargo, no todos acceden a estas actualizaciones.  Es por eso que el formato Word es la mejor opción ya que garantiza que el lector de pantallas lo lea sin inconvenientes.
  • 3. Aun así, si el archivo está en PDF debe ser formato texto. El programa no lee fotos o imágenes. También es preferible no colocar contraseña o algún tipo de bloqueo al archivo, para que pueda ser adaptado en caso de ser necesario. Cuando se utiliza archivos escaneados, evitar aquellos que estén marcados y/o subrayados ya que dificulta el proceso de adaptación al formato Word.
  • 4. En el caso de utilizar imágenes describir brevemente su contenido. Si se trata de una serie de imágenes, numerarlas para poder referenciarlas ordenamdamente. Si la misma no es complementaria, aclarar que su comprensión no modifica el entendimiento del texto. Si se trabaja en redes sociales y utilizan imágenes, incluir en el texto de la publicación el mensaje que se encuentre en la imagen.  
  • 5. Las presentaciones en Prezi u otros no pueden ser leídas por el programa JAWS. En cuanto a presentaciones en Power Point, si bien el software lector puede acceder, al ser una herramienta de organización visual no favorece a la comprensión del estudiante. Recomendamos enviar el texto que figura en la presentación en un archivo Word.
  • 6. Para estudiantes con baja visión aconsejamos utilizar en las presentaciones colores de contraste alto entre fondo y tipografía como blanco-negro o rojo-blanco entre otros. También se aconseja el uso de tipografía de palo seco o sans serif. Es preferible el uso del tamaño de fuente Arial 18 (o similar).
  • 7. Si se utilizan tablas, fórmulas matemáticas o gráficos deben ir acompañados por un texto descriptivo ya que no son correctamente interpretadas por el lector de pantalla.
  • 8. Si se utiliza material audiovisual, revisar si existen versiones con audiodescripción. Si se trata de material alojado en plataformas como Netflix o Amazon, algunos de ellos cuentan con su versión en español audiodescriptivo, esto se puede verificar en la sección de los subtítulos. 

Para dudas, consultas o envío de material para accesibilizar, enviar un correo a programatodosincluidos@gmail.com o addhh.fcp.uncu@gmail.com

Estas recomendaciones son específicamente referidas a la discapacidad visual. El Área de Inclusión de personas con discapacidad de la Universidad ha generado algunas recomendaciones respecto a la diversidad funcional en general, pueden consultarlas aquí:  https://bit.ly/2W8I5tU

 

Contenido relacionado