Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Julia López: "Aunque todavía hay mensajes discriminatorios y violentos en los medios, ya no hay impunidad"

Lo asegura la editora de género de los medios de la UNCuyo. Reconocida militante y activista por los derechos humanos y de las mujeres, esta egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales cuenta en primera persona en qué consistirá el desafío de su nuevo rol.

07 de noviembre de 2019, 10:30.

imagen Julia López: "Aunque todavía hay mensajes discriminatorios y violentos en los medios, ya no hay impunidad"

Julia López

Hace menos de tres meses, Julia López (28) defendió su tesis en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo), un análisis feminista desde la perspectiva de género, la intencionalidad editorial sobre los noticieros de mayor visionado en Mendoza. El primer día de noviembre se convertía en la primera editora de género en los medios locales, tarea que cumplirá en Unidiversidad

Desde hace 4 años trabaja con organismos de derechos humanos cubriendo juicios de lesa humanidad en Mendoza, con el desarrollo de crónicas y seguimientos de los mismos. También integra la comisión de comunicación del Espacio Por la Memoria (EPM), donde funcionaba el ex D2. 

“Con la temática de género me vinculé en la FCPyS, siempre participé de las charlas, capacitaciones, y particularmente empecé a involucrarme más con la materia Introducción al pensamiento y a la filosofía feminista y con las docentes Alejandra Ciriza, Valeria Hassan y Soledad Gil. Esa cátedra abre la posibilidad de pensarnos y pensar a la filosofía desde una perspectiva menos tradicional y más feminista, pensarnos a las mujeres y a las diversidades en la construcción del pensamiento y la sociedad", cuenta Julia acerca de sus primeros acercamientos a la temática. 

También participó de proyectos de investigación junto con Valeria Hassan (Conicet) y trabajó en un observatorio de medios, diarios y televisión. Ahí avanzó con la formación en Comunicación y Género.

Para la referente, el trabajo colectivo es fundamental: “Cuando me empiezo a preocupar y problematizar sobre el feminismo y género veo la necesidad de insertarme en grupos y organizaciones que vienen trabajando estos temas hace mucho tiempo, y creen que la construcción es colectiva y no individual. Empecé a militar en La Malona y en la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito como una forma de entender y evidenciar que como sociedad tenemos las herramientas en nuestras manos para luchar por mundo que queremos. Por eso milito colectivamente en el feminismo". 

Mentes críticas y libres

Como parte de las políticas de género que se vienen desarrollando en la Universidad Nacional de Cuyo, por ejemplo la implementación de un Protocolo de intervención institucional ante denuncias por situaciones de violencia contra las mujeres y personas LGTTTBIQ, el sistema de medios de esta casa de estudios incorporó la figura de la editora de género. 

En abril de este año, se adhirió a la Ley N° 27.499 –conocida como Ley Micaela, que promueve la capacitación en cuestiones de género. Y en agosto la Asamblea Universitaria aprobó la paridad de género en los cuerpos colegiados y los binomios ejecutivos de gestión (rector/a-vicerrector/a y decano/a-vicedecano/a).

“Vemos el interés en que la universidad pública, gratuita, de todas y todos se apropie de los contenidos y promulgue la igualdad y el rechazo a las jerarquías de género. Es muy importante pensarlo porque es nuestra universidad, es la universidad que se construye día a día, que no sólo hay que trabajarla sino cuidarla y alentar para siga siendo esta institución revolucionaria, creadora de mentes críticas y libres", resalta Julia. 

De hecho, la UNCuyo fue distinguida por un informe de gestión que da cuenta de los avances en materia de políticas de género en el período 2015-2019 por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), que representa a más de 350 universidades de América. Y en ese contexto se inscribe la decisión del CICUNC y de la Secretaría de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales, Administración y Planificación, de incorporar a una editora de género para Unidiversidad.

Una función con muchos desafíos

El rol de Julia será garantizar la perspectiva de género en todos los contenidos del medio y sus redes sociales.

“Esta función es relativamente nueva. Hace poco más de 2 años se incorporó por ejemplo en el New York Time, y en nuestro país en Página/12, Perfil y Clarín. El sistema de medios de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) también hizo este avance y ahora se suma la UNCuyo con una iniciativa en consonancia con los temas que la universidad viene poniendo en agenda", comenta. 

“Una editora procura insertar -agrega- en el entramado de las noticias y construcciones mediáticas la perspectiva de género, siendo inclusiva con las mujeres y diversidades, rechazando estereotipos e invisibilizaciones. Una tarea ardua, el estar alerta de los contenidos y de poder capacitar con las herramientas a quienes trabajan en los medios para evitar caer en el sentido común machista y sostener la desigualdad que alienta el patriarcado". 

Respecto de cómo los medios van evolucionando en la temática del feminismo, Julia da su experimentada visión: “Creo que hay un cambio de paradigma en los medios que incorporaron la perspectiva de género. Si bien hay muchos que sostienen palabras, razonamientos y mensajes discriminatorios y violentos, también saben que no pasan impunes a luz del resto de los profesionales de los medios. Aunque hay resistencias del aparato comercial, que prefiere la noticia vendible o rentable antes que la propiedad a la hora de hablar y comunicar igualdad, hay muchos equipos capacitados. Existen grupos como la Red Par, observatorios, la Defensoría del Público, para que dentro de los medios se dejen de reproducir los discursos que hacen eterna la jerarquía y desigualdad entre géneros". 

Producción y textos: Virginia Lineares

Contenido relacionado