Desde la Secretaría de Investigación y Publicación Científica (SIPUC) se promueve el Ciclo de herramientas para la investigación social 2025, a fin de involucrar a la comunidad estudiantil, egresada y docente en actividades formativas y de actualización que les resulte útil de aplicar en alguna instancia del quehacer científico. Cabe señalar que esta propuesta surge de las distintas encuestas estudiantiles sobre Vocaciones Científicas que se han realizado reiteradas veces, donde se manifesta el interés en actividades que fomenten e involucren la participación de estudiantes en actividades formativas vinculadas a la investigación social, tanto para iniciar o afianzar su recorrido en el ámbito académico-científico.
En esta oportunidad, el ciclo comienza con el Taller Archivos pasados y futuros: como (re)construir memorias de lo cotidiano, actividad que se propone brindar herramientas preliminares para la búsqueda y construcción de fuentes y archivos, tomando como referencia recorridos cotidianos de actores individuales y colectivos. A cargo de Marcela Emili, Mariana Pereyra y Gabriela Scodeller, se trabajará en el taller combinando las distintas escalas y temporalidades de la vida cotidiana y del quehacer histórico; intercalando los intereses de las personas asistentes con la exposición en torno a distintas fuentes (censos, fotografías, testimonios orales, cartas, prensa escrita, documentos oficiales y judiciales, archivos personales, etc.) y cómo trabajarlas, tomando como casos diversos estudios del ámbito local, nacional y latinoamericano. Así, la propuesta aspira a fortalecer trayectorias académicas, de extensión y/o divulgación.
Las docentes del taller proponen restaurar historias colectivas o individuales de varones, mujeres y disidencias, tanto del pasado como del presente en sus ámbitos laborales, familiares o recreativos:
Nos interesa reconocer las ausencias y silencios, tanto en las fuentes como en las narrativas existentes, y las posibilidades para leerlos y desandarlos que ofrece la historia social. Plantearemos que cualquier objeto puede ser considerado un documento histórico en la medida en que le formulemos preguntas y lo dotemos de contexto; lo cual supone reflexionar sobre quiénes son sujetos de la historia. Lo anterior nos permitirá pensar por un lado en la sobreabundancia de fuentes en la era digital, y a su vez en su volatilidad y la importancia de pensar cómo construir archivos del futuro, explicaron.
De esta manera, se busca ofrecer herramientas diversas que resulten de interés para lxs estudiantes de las distintas carreras de la FCPyS y la metodología previa implica identificar algún proceso histórico/contemporáneo de interés para indagar, junto a algún objeto vinculado a su propia trayectoria individual, familiar o barrial, actividad que será orientada por las talleristas.
Público destinatario: estudiantes de grado y posgrado de las distintas carreras de la FCPyS
Fecha: jueves 19 de junio de 2025
Duración: un encuentro de 4 h. reloj a desarrollarse de 15:00 a 19:00hs.
Lugar: FCPyS (aula a confirmar)
Responsables: Marcela Emili, Mariana Pereyra y Gabriela Scodeller
Formulario de inscripción, aquí.
Consultas: sipuc@gm.fcp.uncu.edu.ar
--