Saltar a contenido principal

Se realizará un ciclo de charlas debate sobre la sociedad contemporánea con referentes nacionales e internacionales

Crisis de subjetividad, culturas terapéuticas, uberización del trabajo y colonización algorítmicas son los abordajes principales de estos encuentros de reflexión. Guiarán y acompañarán este debate invitadas/os especiales como Lola López Mondejar, Vanina Papalini, Ricardo Antunes y Miguel Benasayag. Más detalles en la nota.

imagen Se realizará un ciclo de charlas debate sobre la sociedad contemporánea con referentes nacionales e internacionales

 

Desde la Secretaría de Investigación y Publicación Científica, junto con Secretaría de Posgrado y Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales, se invita al Ciclo Sobre la Sociedad Contemporánea, un espacio diseñado en 4 encuentros con referentes destacados de las Ciencias Sociales y Humanas, provenientes no sólo de nuestro país, sino también de Brasil y España para contribuir a una mirada iberoamericana sobre los procesos y problemáticas que enfrentan nuestras sociedades en el presente y hacia el futuro. Cabe señalar que la moderación de estos encuentros estará a cargo de Dra. Patricia Collado, docente e investigadora UNCUYO/CONICET-INCIHUSA.

Las/os protagonistas de este espacio de debate son Lola López Mondejar (España), Vanina Papalini (Argentina), Ricardo Antunes (Brasil) y Miguel Benasayag (Argentina). La modalidad de los encuentros se llevará a cabo en formato híbrido, con transmisión online (que hará posible la participación de los/as invitados/as vía Youtube) y de manera presencial en nuestra casa de estudios, a fin de propiciar la presencialidad de nuestra comunidad.

El primer encuentro estará a cargo de la psicoanalista y escritora española Lola López Mondejar, quien presentará su libro “Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad”, que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo 2024. La cita es el próximo jueves 18 de septiembre a las 15 h. en el Aula 2 de Posgrado y de forma virtual a través de Google Meet.

En segundo lugar, la comunicadora y doctora en Ciencias Sociales y Ciencias de la Información, Vanina Papalini, propone el encuentro “Culturas terapéuticas: subjetividades en crisis y sucedáneos de felicidad” para abordar la cura y la sanación, desde una forma objetiva de la dolencia y una forma subjetiva de la salud, donde libros de autoayuda y terapias alternativas se presentan como herramientas guía en momentos de crisis personal/social. La cita será el 7 de octubre a las 15 h.

El tercer encuentro contará con la participación del sociólogo y pensador crítico brasileño Ricardo Antunes (Campinas, Brasil) que invita a reflexionar sobre “Uberización del trabajo e Industria 4.0: ¿Una nueva era de Desantropomorfización del trabajo?”. Su trayectoria académica se centra en el mundo del trabajo, pero también en las nuevas formas de precarización laboral. La cita está prevista para el 20 de octubre a las 16 h.

Por último, el encuentro que cierra este ciclo para pensar en nuestra sociedad contemporánea estará a cargo del reconocido filósofo, psicoanalista e investigador en neurofisiología Miguel Benasayag y se titula “Colonización algorítmica, mecanismos de delegación de funciones, comunicación vs. transmisión”. Nuevas formas de habitar el mundo y crear para resistir el malestar son proposiciones que invitan a reflexionar y accionar sobre el protagonismo de los circuitos de los algoritmos y del neoliberalismo en el mundo. La cita es el 12 de noviembre a las 15 h.

 

Para inscribirse en este ciclo de charlas se deberá completar el siguiente formulario: https://forms.gle/ib3nxuENiq2dSFg4A 

 


 

Protagonistas del Ciclo Sobre la Sociedad Contemporánea

Lola López Mondejar (España)

Psicoanalista y escritora. Conferenciante invitada en distintas universidades y asociaciones psicoanalíticas españolas y extranjeras, ha publicado ensayos, teatro y obras de ficción. Entre las últimas destacan las novelas Mi amor desgraciado, La primera vez que no te quiero y Cada noche, cada noche, todas ellas en Siruela; los libros de relatos El pensamiento mudo de los peces, Lazos de sangre y Qué mundo tan maravilloso, en Páginas de Espuma; y los ensayos, El factor Munchausen. Psicoanálisis y creatividad, Una espina en la carne. Psicoanálisis y creatividad y Si digo agua, ¿beberé. Psicoanálisis y literatura. En Anagrama ha publicado Invulnerables e invertebrados. Mutaciones antropológicas del sujeto contemporáneo y Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad (Premio Anagrama de ensayo 2024). Sus artículos se publican en medios como Infolibre, Tribuna feminista, La Opinión de Murcia o El País.

Charla debate: 18 de septiembre, 15 h (horario Argentina)

Virtual vía Google Meet, presencial Aula 2 de Posgrado FCPYS UNCUYO.

Presentación de Libro: Sin Relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad

 

 

Vanina Papalini (Argentina)

Licenciada en Comunicación Social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Universidad Nacional del Comahue 19 de febrero de 1999. Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad de Paris 8 y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Directores: Armand Mattelart y Leonor Arfuch. 16 de junio de 2008. Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea. Centro de Estudios Avanzados – Universidad Nacional de Córdoba. 14 de junio de 2002. Especialista en Filosofía y Crítica de la Cultura. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Comahue. Marzo de 2006. Especialista en Epistemologías del Sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Centro de Estudos Sociais (CES) Universidade de Coimbra. Noviembre de 2019. Formación Posdoctoral: Programa multidisciplinario de formación continua para doctores en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Método, metodologías y técnicas de investigación en ciencias sociales y humanidades. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Agosto de 2010. Profesora titular regular. Seminario “Problemas de la sociedad contemporánea”. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Córdoba.

Charla debate: 7 de Octubre 15 h. (horario Argentina)

Virtual vía Youtube, presencial Aula a confirmar FCPYS UNCUYO.

Culturas terapéuticas:  subjetividades en crisis y sucedáneos de felicidad

 

 

Ricardo Antunes (Brasil)

Profesor titular de Sociología en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) de la Universidad de Campinas, Brasil (Unicamp). Hizo su maestría en Ciencia Política en el IFCH de la Unicamp (1980), se doctoró en Sociología en la Universidad de San Pablo (1986) y es docente libre en Sociología del Trabajo por el IFCH de la Unicamp (1994). Trabajó un año como investigador visitante en la Universidad de Sussex, Inglaterra (1997-98). Ha dictado numerosos cursos, seminarios y conferencias en universidades de América Latina y Europa y participado en congresos de su especialidad. Es autor de ¿Adeus ao trabalho?, editado en español (¿Adiós al trabajo?, Buenos Aires, Herramienta, 2ª edición, 2003); A rebeldía do trabalho, O novo sindicalismo no Brasil, Classe operária, sindicatos e partido no Brasil, O que é sindicalismo? y Crise e poder. En el año 2007, Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo, Herramienta - TEL. Actualmente, coordina las colecciones Mundo del Trabajo de Boitempo Editorial y Trabajo y Emancipación de Editora Expressão Popular. Colabora regularmente en revistas y diarios de Brasil y otros países. Participa activamente en las revistas Margem esquerda (Brasil), Latin American Perspectives (Estados Unidos), Proteo (Italia), Asian Journal of Latin Americana Studies (Corea) y Trayectorias (México).  Integra el consejo editorial de la Revista Herramienta.

Charla debate: 20 de Octubre 16 h (horario Argentina)

Virtual vía Youtube, presencial Aula a confirmar FCPYS UNCUYO.

Uberización del trabajo e Industria 4.0: ¿Una nueva era de Desantropomorfización del trabajo?

 

 

Miguel Benasayag  (Argentina/Francia)

Profesor visitante en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, en la cátedra de epistemología. En 1987 defendió una tesis en ciencias humanas clínicas en la Universidad de París VII: Sobre el sujeto en las prisiones políticas. Estudio psicoanalítico de la relación sujeto-discurso en situación límite, bajo la dirección del filósofo y sociólogo Pierre Ansart. En 2001 obtuvo una HDR (habilitación para dirigir investigaciones) en Montpellier, en Antropología y Sociología. El tema fue la irrupción de la incertidumbre en las ciencias duras y las ciencias humanas. Fue profesor visitante en la Universidad de Lille. Dirige los "laboratorios sociales" en Argentina. Es miembro del Comité de Apoyo del Centro Primo Levi (atención y apoyo a víctimas de tortura y violencia política). Desde 2020 dirige el laboratorio Organismos y artefactos: transformaciones en el campo biológico y antropológico en el marco de la maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas, con sede en la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina). Algunas de sus obras: (es) El cerebro aumentado, el hombre disminuído Miguel Benasayag, Ediciones Paidós, Buenos Aires; La Singularidad de lo vivo - Prometeo LIbros, 2019; La tyrannie des algorithmes (conversación con Régis Meyran), Editions Textuel, octubre de 2019, 132 páginas; (es)¿Funcionamos o Existimos? Una respuesta a la colonización algorítmica, Prometeo Editorial, 2021; Les nouvelles figures de l'agir. Penser et s'engager depuis le vivant, con Bastien Cany, La Découverte, abril de 2021, 296 páginas; (es) Experiencia y Sentido Común, Repensar la separación que impuso la Modernidad, Prometeo Libros, 2022; La inteligencia artificial no piensa (El cerebro tampoco), con Ariel Pennisi - Prometeo Editorial, 2023; Clínica del Malestar, Prometeo, 2024.

Charla debate: 12 de noviembre a las 15 h (horario Argentina)

Virtual vía Youtube, presencial Aula a confirmar FCPYS UNCUYO.

Colonización algorítmica, mecanismos de delegación de funciones, comunicación vs. transmisión. 

 

Contenido relacionado