Saltar a contenido principal

Ricardo Antunes participará del ciclo de charlas sobre la sociedad contemporánea

Uberización del trabajo e industria 4.0 es el tópico del próximo debate, que estará a cargo del destacado sociólogo brasileño Ricardo Antunes. Será el lunes 20 de octubre a las 16h en el Aula 3 de Posgrado.

imagen Ricardo Antunes participará del ciclo de charlas sobre la sociedad contemporánea

 

La Secretaría de Investigación y Publicación Científica, junto con Secretaría de Posgrado y Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales, invita a un nuevo encuentro del Ciclo Sobre la Sociedad Contemporánea, un espacio con referentes destacados de las Ciencias Sociales y Humanas para contribuir a una mirada iberoamericana sobre los procesos y problemáticas que enfrentan nuestras sociedades en el presente y hacia el futuro. La primera charla estuvo a cargo de Lola López Mondejar, picoanalista y escritora española, quien compartió los orígenes y despliegues reflexivos de su libro “Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad”. El segundo encuentro tuvo como protagonista a la comunicadora argentina Vanina Papalini, quien propuso reflexionar y debatir sobre las culturas terapéuticas y subjetividades en crisis, un espacio para advertir sobre los malestares contemporáneos y las herramientas y terapias alternativas que surgen en este contexto.

 

En esta oportunidad, se dará continuidad al ciclo junto a otro referente latinoamericano, destacado por su aporte al mundo del trabajo desde las Ciencias Sociales: el sociólogo Ricardo Antunes, de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp, Brasil). Recientemente nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad Nacional de Rosario, es reconocido por su aporte significativo a los abordajes sobre el trabajo y su variación conceptual y experiencial en la vida cotidiana y social, desde la mirada crítica del capitalismo. Además, su análisis y reflexión profundiza sobre la transformación laboral en la era digital y durante la pandemia, dando lugar a pensar los escenarios actuales y futuros y su impacto social. Precisamente, Ricardo Antunes invita a reflexionar sobre “Uberización del trabajo e Industria 4.0: ¿Una nueva era de Desantropomorfización del trabajo?”, charla debate a realizarse el próximo lunes 20 de octubre a las 16 h en el Aula 3 de Posgrado.

 

Cabe señalar, que al igual que los encuentros anteriores, el expositor estará presente de forma remota, por lo cual se propicia la participación presencial en el aula para reunir a la comunidad académica e interesada, y, de ese modo, facilitar el intercambio final entre asistentes. 

 

Para inscribirse, acceder al siguiente formulario: https://forms.gle/dDKC5BzpnREjRbas8

 

Acerca de Ricardo Antunes

 

Profesor titular de Sociología en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) de la Universidad de Campinas, Brasil (Unicamp). Hizo su maestría en Ciencia Política en el IFCH de la Unicamp (1980), se doctoró en Sociología en la Universidad de San Pablo (1986) y es docente libre en Sociología del Trabajo por el IFCH de la Unicamp (1994). Trabajó un año como investigador visitante en la Universidad de Sussex, Inglaterra (1997-98). Ha dictado numerosos cursos, seminarios y conferencias en universidades de América Latina y Europa y participado en congresos de su especialidad. Es autor de ¿Adeus ao trabalho?, editado en español (¿Adiós al trabajo?, Buenos Aires, Herramienta, 2ª edición, 2003); A rebeldía do trabalho, O novo sindicalismo no Brasil, Classe operária, sindicatos e partido no Brasil, O que é sindicalismo? y Crise e poder. En el año 2007, Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo, Herramienta - TEL. Actualmente, coordina las colecciones Mundo del Trabajo de Boitempo Editorial y Trabajo y Emancipación de Editora Expressão Popular. Colabora regularmente en revistas y diarios de Brasil y otros países. Participa activamente en las revistas Margem esquerda (Brasil), Latin American Perspectives (Estados Unidos), Proteo (Italia), Asian Journal of Latin Americana Studies (Corea) y Trayectorias (México).  Integra el consejo editorial de la Revista Herramienta.

 

Contenido relacionado