Desde la Secretaría de Investigación y Publicación Científica (SIPUC) se impulsa la participación estudiantil para la formación y conformación de equipos de investigación. A partir de este eje de trabajo, en 2022 se realizó un primer acercamiento a estudiantes para conocer cuáles eran sus intereses disciplinares para la formación e iniciación en la investigación en Ciencias Sociales. A fin de ampliar esta base de datos acerca de la percepción y motivación estudiantil sobre el quehacer científico, áreas de interés, experiencias previas e instancias de formación requeridas, este relevamiento se reeditó en 2023 en el marco de las prácticas profesionales tutorizadas desde la SIPUC y se dio continuidad en 2024. Este año se invita nuevamente a la comunidad estudiantil a participar de la encuesta digital “¿Te motiva el quehacer científico?”, que estará habilitada hasta fines de diciembre.
A partir de este registro de vocaciones científicas se busca ampliar la participación en proyectos de investigación y contribuir a nuevos aprendizajes, trayectos, capacitación y antecedentes en el ámbito científico-académico, que serán posibles a través de la vinculación con la comunidad docente, que promueve y produce la investigación en Ciencias Sociales a través de proyectos colectivos y articulación con centros de estudio de nuestra unidad académica.
Para acceder y responder esta encuesta, ingresar en: https://forms.gle/6hX57CV68kC46yqD7
Algunos resultados de ediciones anteriores
Los resultados obtenidos en 2022, 2023 y 2024 constituyen una aproximación del interés estudiantil en investigación social. Este acercamiento constituirá una base de información útil para remitir a directoras/es y codirectoras/es de proyectos de investigación de distintos programas de promoción científica, a fin de generar vinculación con la comunidad estudiantil interesada en determinados abordajes para su formación extracurricular. Además, el registro busca ampliar la participación estudiantil en diversas actividades próximas y contribuir a nuevos aprendizajes, experiencias, capacitación y antecedentes en el ámbito científico-académico de nuestra facultad.
Encuesta REVC 2022
La primera encuesta fue realizada en 2022, con la participación de 72 estudiantes. Los datos relevados reflejaron que la comunidad estudiantil interesada en incorporarse y formarse en investigación social se vincula en un 38,9% a estudiantes de 5º año, un 33,3% a estudiantes de 4º año; un 22,2% a estudiantes de 3º año; mientras sólo un 5,6% a estudiantes de 2º año. Esto se repite en la segunda edición, donde hay mayor participación en estudiantes que realizan su último trayecto de cursado. Hay que señalar que el paso por materias como Metodología y Epistemología de la Investigación Social, junto al avance en las tesis de grado, habilita el interés en iniciar el recorrido mediante la participación en proyectos colectivos. Otro dato interesante es que el interés en la investigación social proviene principalmente de la carrera de Sociología (26,4%), luego Ciencia Política y Administración Pública (25%), con menor porcentaje Trabajo Social (20,8%) y por último Comunicación Social (18,1%). Por otro lado, al referirnos a las áreas de interés para la investigación social, la comunidad estudiantil partícipe expresó en primer lugar “Poder, estado y política” (15,3%), segundo “Comunicación y Cultura” (13,9%) y tercero “Desigualdades e inclusión social” (13,9%). Este dato se asemeja a los resultados de la segunda encuesta de 2023, referida a continuación.
Encuesta REVC 2023
La segunda encuesta fue realizada en 2023, con la participación de 42 estudiantes, que tienen entre 18 y más de 30 años. Similar a la encuesta del año anterior, la mayor cantidad de encuestados (57,10%) transitaba el último año de la carrera, lo cual permite entrever la motivación de quienes ya tienen un recorrido avanzado en sus trayectos disciplinares. Respecto a la procedencia de carreras, un 40,4% eran estudiantes de Sociología, 26,1% de Comunicación Social, 19% de Trabajo Social y 9,5% de Ciencias Políticas y Administración Pública. En esta muestra, Comunicación Social se impone en el segundo lugar, a diferencia de la primera encuesta. Cabe señalar que más del 50% afirmó no haber participado nunca en un proyecto o beca de investigación, por lo cual es un dato a tener en cuenta por el interés manifiesto en iniciarse en el trayecto científico. Entre los núcleos temáticos más votados para insertarse en investigación social, se encuentran “Discursos, teorías críticas, subjetividades e imaginarios sociales”, “Poder, estado y política” y “Comunicación y Cultura”, ejes que permanecen como primeras motivaciones. Al consultarles por nuevos abordajes, fuera de las líneas temáticas propuestas por la encuesta, se destacan algunos como inteligencia artificial, big data y metodologías digitales; bioestadística y ciencias sociales computacionales; adopción y problemáticas de las infancias; poblaciones indígenas y nativas en nuestro país. Finalmente, la mayoría estudiantil en esta edición se mostró interesada en el quehacer científico en tanto que aportaría a su desarrollo académico, a su experiencia en equipo, al futuro laboral y a la resolución de problemas. Además, permitió relevar algunas propuestas de formación y actualización en las que les interesaría participar y de las cuales podrán ser programadas como ciclo de formación afín a la investigación científica, como análisis de datos cualitativos y cuantitativos, escritura científica y comunicación de las ciencias, manejo de software útiles para la producción científica, diseño de antecedentes académicos.
Encuesta REVC 2024
La tercera encuesta realizada en octubre de 2024 contó con la participación de 52 estudiantes, más estudiantes registrados que en 2023, cuyas edades se distribuyen en un 32,7% de más de 31 años, un 30,8% entre 26 y 30 años, un 23,1% entre 22 y 25 años y un 13,5% entre 18 y 21 años. Cabe señalar que la mayoría estudiantil registrada pertenece a la carrera de Ciencia Política y Administración Pública (34,6%), seguido por Trabajo Social (23,1%), Comunicación Social (19,2%), Sociología (15,4%) y Tecnicatura en Producción Audiovisual (3,8%). En esta muestra, al igual que en las anteriores, la mayoría de estudiantes interesados/as en el ámbito científico se vincula a los últimos años de sus carreras: 51,9% de 5º año, 17,3% de 4º año y 13,5% de 3º año, por lo cual se disminuye visiblemente quienes cursan el primer y segundo año de sus carreras.
Al consultarles acerca de los temas de interés en investigación social, se puede dar cuenta de las cinco principales áreas (pre-indicadas en el formulario) que fueron seleccionadas: Desigualdad e inclusión social (46,2%), Discursos, teoría, crítica, subjetividad e imaginarios sociales (44,2%), Poder, estado y política (38,5%), Comunicación y Cultura (36,5%), Políticas públicas (30,8%). Las temáticas de interés señaladas por estudiantes en este registro, de manera voluntaria son: IA y blockchain en administración pública, política económica, comunicación política, niñez y adolescencia, migraciones y salud mental, procesos históricos de Argentina y América Latina, relaciones internacionales. En esta oportunidad, 51,9% no tiene participación previa en investigación social, mientras un 42,3% dijo que sí. Tanto quienes ya poseen experiencia, como quienes buscan iniciarse en la actividad científica, manifestó mayoritariamente que su motivación es ampliar su formación académica, seguido de la posibilidad de inserción y aplicación práctica en el ámbito laboral y contribuir a la experiencia de trabajo en equipo. Finalmente, como una herramienta necesaria para nuestras propuestas institucionales, la comunidad estudiantil registrada manifestó el interés en la formación de escritura científica y datos cualitativos en un porcentaje mayor, seguido por comunicación de las ciencias, análisis de datos cuantitativos y herramientas de IA, y en un menor grado para actualizarse en herramientas como SIGEVA, CVar y gestores de referencias bibliográficas.