Saltar a contenido principal

Millcayac presenta una nueva edición dedicada a la vida y obra de Gloria Anzaldúa

Se encuentra disponible el segundo número del año de la revista de nuestra casa de estudios que exhibe contenidos sobre distintos abordajes vinculados a las Ciencias Sociales y que en esta oportunidad se destaca por el dossier especial sobre la vida y obra de una referente del feminismo chicano. Promoviendo el arte local, la obra de Lucía Coria representa a las mujeres invisibles en el transcurrir de la historia, en entornos de detalles floridos e intensos.

imagen Millcayac presenta una nueva edición dedicada a la vida y obra de Gloria Anzaldúa

Portada Revista Millacayac, vol. 12, nro 22, noviembre 2025.

La Secretaría de Investigación y Publicación Científica de la FCPyS UNCUYO invita a recorrer los nuevos contenidos en formato de artículo científico, avance de investigación, y ensayo que componen la propuesta editorial de esta vigesimosegunda edición, publicada en el portal de acceso abierto de Revistas UNCUYO. Se podrán recorrer 20 textos distribuidos en las cuatro líneas temáticas periódicas junto al dossier especial dedicado a la vida y obra de Gloria Anzaldúa, con aportes nacionales e internacionales. Cabe señalar que este número incorpora la visualización de artículos en distintos formatos como PDF, EPUB, HTML y XML para su lectura y circulación.

En esta edición, la protagonista presente en estas líneas es una de las referentes más importantes del feminismo chicano: Gloria Anzaldúa. Coordinado por la Dra. Victoria Martínez Espínola y Dra. Estela Fernández Nadal, reúne trabajos de investigadoras de la obra de Anzaldúa, gracias al desarrollo de proyectos bienales de investigación (FCPYS UNCUYO) dedicados al estudio de los feminismos de Abya Yala, experiencia que da origen a esta propuesta.

El dossier se titula "Resonancias epistémico-políticas de la obra de Gloria Anzaldúa", quien fue escritora, profesora, teórica queer y activista política. Nacida en Texas, trabajó desde pequeña en el campo junto a su familia de obreros migrantes méxico-americana, de allí nace su activismo como lesbiana-chicana de clase obrera. Su obra, significativa en el movimiento literario de mujeres, es homenajeada por distintas autoras que expresan y analizan la importancia y actualidad de su legado. En su obra subyace el concepto de identidades subjetivas e identidades colectivas. De la voz de las coordinadoras del dossier, Gloria Anzaldúa despliega una serie de conceptos-metáfora que “han sido centrales en el campo de la teoría social y feminista: frontera, Nepantla y puente, conceptos que teorizan sobre identidades, disciplinas, metodologías, subjetividades y politicidades.

Desde su presentación, propuesta por Estela Fernández Nadal y Victoria Martínez Espínola, y en el recorrido por cada artículo, se plantea un espacio dialógico donde se postulan las diversas aristas de la obra de Gloria Anzaldúa. El apartado especial contiene escritos provenientes de autoras locales, tanto de nuestra casa de estudios como de institutos y universidades argentinas, junto a autoras de México y España, a saber: Martha Palacio Avendaño, Romina Accossatto, Aranzazú Hernández Piñero, María Eugenia Borsani, Mariana Alvarado y Natalia Fischetti, Valeria Fernández Hasan, Karina Bidaseca, Camila Kevorkian y Mariana Ortiz. Estos aportes constituyen la invitación para profundizar en la vida de Anzaldúa y su legado al feminismo chicano, desde donde recorrer las ideas y categorías principales de su obra, en el lenguaje y el arte, así como en las dimensiones epistemológicas de su experiencia de vida como la genealogía feminista y la sanación colectiva.

 

Lecturas de esta edición en ejes permanentes

Como en cada edición, Millcayac asume los contenidos en sus ejes permanentes. En esta oportunidad, se presentan dos artículos en Movimientos sociales en Nuestra América: uno aborda sobre el carnaval de Recife y Olinda en Brasil como fenómeno cultural complejo, donde las relaciones de poder y la estructura de clases se evidencian y/o se tensionan en el escenario de la cultura popular (por Javier Carri – Alberto Galle); el otro aporte muestra el recorrido de lucha de los movimientos indígenas en Colombia para lograr reconocimiento y concretar la legislación sobre las lenguas nativas.

En el eje Bienes Comunes y Sociedad, a propósito del caso español sobre la problemática de la vivienda, se presenta un artículo con la experiencia en Sevilla que da cuenta de este drama social y la necesidad de acción transformadora del hábitat, situación relevada y analizada desde el Punto de Información de Vivienda y Encuentro (por Agustina Girado). Otra contribución indaga en los aportes de las escuelas agrarias a la transición agroecológica, a partir del trabajo de campo en instituciones educativas del cinturón hortícola de la ciudad de La Plata (Darío Gabriel Martínez). Para comprender las transformaciones de las subjetividades en el marco de la precariedad social contemporánea, un ensayo propone la figura de la multitud implosionada como clave analítica del presente (por Ernesto Masramon).

Por otro lado, en el eje Género y Derechos Humanos se invita a la lectura de otro artículo que pone en foco el carnaval, pero desde la perspectiva local en Mendoza, donde se revisa su situación actual a partir de la autogestión, gestión pública, como de su historia reciente, relevamientos a agrupaciones y análisis crítico de políticas públicas sobre el espacio callejero (por Hanna Natalí Lust – Camila Millán).

Finalmente, el recorrido de esta edición finaliza con el eje Comunicación, arte y cultura, con 4 trabajos que exploran y recuperan experiencias de medios gráficos populares, televisivos, el humor desde los hipermedios y el valor del arte latinoamericano. A 30 años de su origen, se presenta un artículo sobre el rol del canal Volver en la gestión y preservación de la memoria audiovisual televisiva (por Elina Aducci Spina). Ante la actual convergencia mediática, se presenta un aporte sobre el producto audiovisual “Perdón Centennials” de Pablo Molinari para analizar estrategias enunciativas y la participación de la audiencia y revalorización del pasado cultural en los hipermedios (Javier Cosalter). Otra contribución propone pensar a Latinoamérica en las fronteras del arte, desde un paradigma propio a través de la producción simbólica del continente superando las marcas del pasado colonizador (por Fiorella Sofía Ciciani Mondino). Respecto al humor político y feminismo gráfico, se presenta un artículo que analiza el rol de dos revistas populares argentinas como soportes de la memoria: Humor registrado y Clítoris, dos herramientas simbólicas de sentidos contra-hegemónicos.

Para recorrer este número ingresar en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/ 

 

Acerca de la obra “Sosiego”

Sosiego es una obra que nace de una serie de creaciones sobre el oficio de lo invisible. Esta mirada representa el rol invisible que cumplen las mujeres en la sociedad, quienes van transitando la historia, sosteniendo y adaptándose a todos los cambios que acontecen. La invisibilidad no implica ausencia, sino todo lo contrario: mientras la trama y las acciones van tejiendo nuevas formas, las mujeres se sumergen, acobijan, observan, meditan, crean, actúan. Sosiego forma parte de esta serie pictórica donde las mujeres se funden en la naturaleza de escalas diversas y colores vibrantes, y lo que parece invisible resulta una presencia fuerte y paciente en medio de la vorágine del mundo. Los colores cian, naranja, lila, amarillo cúrcuma y grises entrelazan las flores, ramas y raíces donde habitar el mundo.

 

Perfil de la artista Lucía Coria

Lucía Coria nació en 1970. Cursó la carrera de Artes Visuales en la Universidad Nacional de Cuyo y en la década del ‘90 comenzó su camino de producción y exposición, y formó parte del colectivo “Minas de Arte”. Hacia el año 2000 vivió una temporada en España, donde expuso en diversas salas. En Mendoza ha participado de muestras individuales y colectivas y también formó parte del grupo visual “Taimadxs”. Sus obras han sido expuestas en varias provincias de Argentina, en España, México y Chile, aportando a colecciones privadas en diferentes lugares del mundo. Su obra está inspirada desde sus inicios al género femenino, donde se puede apreciar el aspecto emocional y sus estadíos a través del tiempo, como también el lugar que la sociedad le otorga a las mujeres. Asimismo, su trabajo artístico representa la reflexión sobre lo autobiográfico, junto a la experimentación y combinación de técnicas que señalan un camino para el relato de género. La imagen figurativa que atraviesa toda su producción está acompañada de colores vibrantes y atractivos, donde la naturaleza se funde con lo femenino, donde lo onírico emerge en su propuesta visual. Perfil de Instagram: @marialuciacoria

 

Contenido relacionado