La Secretaría de Investigación y Publicación Científica de la FCPyS UNCuyo invita a recorrer los nuevos contenidos de artículos científicos y reseñas que modelan la propuesta editorial y científica de este número, que es publicado en la nueva versión del portal OJ3, desafío editorial en la actualización permanente por el acceso abierto. Los aportes científicos de esta edición provienen de la UNCuyo, de otras universidades nacionales y de Brasil, México, Colombia, Ecuador, Alemania y Polonia.
Millcayac inicia el recorrido de sus líneas con el dossier “Reflexiones epistemológicas y metodológicas feministas”, resultado del trabajo colectivo y de colaboración entre docentes investigadoras/es partícipes del VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), desarrollado el año pasado en Cuenca, Ecuador. Este apartado contiene nueve artículos que abordan experiencias de investigación feminista realizadas en América Latina, a fin de propiciar una perspectiva desde el Sur, que involucre tanto la relación entre investigación y acción política, como también la selección de métodos y técnicas con compromiso ético.
En continuidad con los ejes temáticos centrales de la revista, se desarrollan tres artículos en Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América. Los contenidos abordados giran en torno a las problemáticas suscitadas en la Universidad Autónoma de Chihuahua por la huelga 1985; sobre el análisis de evaluación docente y resistencia magisterial del Estado de Tlaxcala en México (entre 2013 y 2015); y acerca de las prácticas jurídicas desarrolladas por una comunidad campesina en el marco del conflicto de tierras originado en Los Leones (2006), localidad sanrafaelina de Mendoza.
Por otro lado, en el eje de Género y Derechos Humanos se reflexiona sobre tres problemáticas presentes en México: avances posibles hacia igualdad de género en organizaciones mexicanas, inequidad de género en el sistema de pensiones previsionales y dinámicas de acoso sexual callejero. Asimismo, se da lugar a otros textos que exponen las experiencias de politización de mujeres mendocinas; el análisis biográfico e histórico de Aparecida (2015) de Marta Dillon, como lectura entre el cuerpo social e individual sobre desaparecidos/as en Argentina; acerca de la resiliencia de Janusz Korczak, pediatra y pedagogo polaco asesinado por el nazismo; y reflexiones en torno a la ‘teoría de los dos demonios’ en el discurso de la derecha.
En Bienes Comunes y Sociedad se desarrolla un artículo sobre las concepciones del cuerpo en arqueología, para comprender los procesos de desigualdad espacial y simbólica en los modos de vida de los/as trabajadores/as en contextos mineros del siglo XIX.
En lo que respecta al eje de Comunicación, Arte y Cultura, se presentan dos artículos que abordan la cobertura periodística en virtud de problemáticas de género. Por un lado, las estrategias comunicacionales y narrativas feministas ante el segundo paro internacional de mujeres, hacia el análisis de la comunicación contrahegemónica y alternativa y la comunicación para los medios hegemónicos con voces especializadas. Por otro lado, el abordaje de las representaciones sociales de la feminidad(es) y masculinidad(es) presentes en las noticias de femicidios de la prensa de Salta.
Con el compromiso permanente en promover un espacio de circulación del conocimiento científico, de acceso abierto, democrático y latinoamericano, invitamos a la lectura de esta nueva edición de Millcayac.
Acerca del arte de tapa - “Las gorditas”, por Raquel Fluixá
En la pintura de Raquel Fluixá la figura humana adquiere un papel protagónico, incorporando los cuerpos en dinamismo con su entorno y dejando detrás los estereotipos. Su expresión libre, desestructurada y con vigor de color, muestran un mundo creativo donde los personajes trazados acomodan su acción en el espacio pictórico, que se convierte en un todo único y contenido.
Así, en la obra “Las gorditas” se presenta a las mujeres en un espacio lúdico, móvil, en convivencia con los objetos en contexto, amalgamándose entre sí en el entorno plástico. Distante de las convenciones de belleza, juega con la plenitud del color y el movimiento en una reflexión por lo diverso, sensorial y emocional desde la impronta expresionista.
Acerca de la artista - Raquel Fluixá
Raquel Fluixá nació en el pueblo La Colina de General Lamadrid, Provincia de Buenos Aires. Su madre era mendocina y de allí surgió su apego al paisaje cuyano, en el que reside desde 1952. Su innata vocación artística se formalizó en su juventud al ingresar a la Academia de Bellas Artes de Mendoza. Luego realizó otros cursos en la Escuela “Prilidiano Pueyrredón” y completó su formación en la Escuela Superior “Ernesto de Cárcovay” de la Universidad de Font Rouverne, en Saint Louis (Estados Unidos). Reconocida a nivel local e internacional, obtuvo numerosas distinciones en salones y concursos, entre ellos el Salón Nacional de Artes Plásticas (1999) y el Concurso Avome (2001). Ha potenciado su actividad creativa como fuente de vitalidad y libertad personal.
En sus obras asume y prefiere el óleo como material expresivo y no descarta las útiles “chatarras”, en la búsqueda incesante por reflejar lo que siente y ser fiel a sí misma. El taller de Raquel, montado al final de su jardín, se apropia del color, de las texturas, del collage, de personajes excéntricos que parecen cobrar vida de día y de noche; un espacio donde la exaltación de lo cotidiano desdibuja la estructura y da curso a la ambigüedad, la imperfección y la emoción.
El arte de Fluixá conjuga lo impulsivo, saturado y grotesco con paisajes de la tierra y de la ciudad, en una visión que anula las dualidades para integrarlas en una orquesta envolvente. El campo visual está circunscripto a la acción de los personajes entre sus esencias y apariencias, y así interactúa con lo real e imaginario. La narratividad en sus obras e instalaciones hace posible un universo diverso, híbrido y vibrante, donde la intimidad, el erotismo, el humor y el folclore conviven en sus trazos con inspiración literaria.