Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Millcayac cumple 10 años, con edición dedicada a la enseñanza de las Ciencias Sociales

Se encuentra disponible en su portal digital el número especial de la revista que exhibe la producción científica sobre los debates clásicos y actuales de nuestro campo disciplinar. En esta oportunidad, se suma el dossier sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales, en el marco de los 50 años del primer profesorado de nuestra casa de estudios y de los diez años de la revista digital. Promoviendo el arte local, la obra de Federico Calandria refuerza la defensa y el valor de la educación pública.

23 de agosto de 2024, 20:06.

imagen Millcayac cumple 10 años, con edición dedicada a la enseñanza de las Ciencias Sociales

 

La Secretaría de Investigación y Publicación Científica de la FCPyS UNCuyo invita a recorrer los nuevos contenidos en formato de artículo científico, reseñas, ensayos y entrevista que modelan la propuesta editorial de esta vigésima edición, publicada en el portal de acceso abierto de Revistas UNCuyo. Se podrán recorrer 15 textos distribuidos en las cuatro líneas temáticas periódicas junto al dossier especial dedicado a la enseñanza de las Ciencias Sociales, cuyos aportes nacionales provienen de institutos de CONICET y de universidades nacionales, como UNCUyo, UNER, UNSJ, UNLP, UBA, UNL, UNR; y de universidades brasileras, UniFAP y Unimar.

Este número conmemora una década de presencia del primer número digital de Millcayac publicado en 2014 y se celebra en esta oportunidad con la primera edición del año en un contexto crítico para la ciencia en nuestro país. Así, el recorrido sugerido de lecturas inicia con el dossier especial a cargo de Gabriela Castiglia, Silvana Iovanna y Marcela Ballarini, dedicado a los 50 años del Profesorado en Ciencias Sociales de la FCPYS UNCuyo, cuya convocatoria propuso pensar el cruce de caminos y perspectivas entre las Ciencias Sociales y la educación como práctica social, académica, institucional, política y comunitaria. En este apartado conmemorativo, la guía reflexiva orienta a preguntarse por la efectividad de las prácticas pedagógicas críticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su impacto para la transformación de la realidad.

Para comenzar el recorrido, Emilio Tenti Fanfani (UNIPE) considera las problemáticas educativas del presente y reflexiona sobre las tendencias de las sociedades actuales, que presentan desafíos para las Ciencias Sociales en su campo disciplinar y en el diseño de programas de estudios en instituciones de nivel superior. Puntualmente, a fin de plasmar y caracterizar el proceso de origen del Profesorado en Ciencias Sociales, tres artículos -presentados por docentes de nuestra facultad- rescatan ese trayecto fundacional. Por un lado, la génesis de la carrera es abordada desde la perspectiva del análisis institucional, realizada a través de fuentes primarias y testimoniales que denotan el movimiento instituyente y su vínculo curricular entre las propuestas de los setenta y la actualidad (por Marcela Ficcardi). Otro aporte pone en valor la recuperación de memorias sobre la formación del profesorado, devenido de transformaciones universitarias de la época y de renovación pedagógica, junto al impacto ante la irrupción del terrorismo de estado (por Gabriela Castiglia y Marcela Ballarini). En formato de entrevista, se valoriza la formación pedagógica para la participación política y compromiso social como elección de vida a partir del diálogo con Gladis Schiaroli y Graciela Cousinet, licenciadas y profesoras referentes de la carrera (por Silvana Iovanna).

El dossier continúa con una propuesta crítica, que plantea el hacer y el enseñar ciencia política desde una aproximación teórica y metodológica hacia los enfoques contra-hegemónicos como aporte a las políticas públicas (por Germán Beber). Se suma un artículo sobre la creación del Centro de Estudios Afrobrasileños para la Enseñanza de la Sociología (NEABES), a fin de afianzar lazos entre África y Brasil para consolidar una sociología afrobrasilera en un proyecto de vocación decolonial (por Rodrigo De Souza Pain). A partir de la experiencia de las prácticas de enseñanza en el Profesorado de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, se analiza la configuración de su espacio curricular y su estrategia didáctica (Carla Zibecchi). Otra sistematización de experiencias analiza los perfiles de egresados/as de las propuestas de profesorado de Comunicación Social de las principales universidades del país (Susana Martinis, Magalí Catino, Soledad Gómez). También se desarrolla la experiencia docente de licenciados/as de comunicación social en espacios curriculares de lengua y literatura, lo cual abre la discusión sobre la didáctica, disciplinas y prácticas educativas de estas confluencias en Mendoza (por Martín Elgueta). Finalmente, otro artículo indaga sobre los sentidos y saberes pedagógicos y disciplinares de docentes del Profesorado de Educación Primaria en nuestra provincia, al narrar y reflexionar sobre sus prácticas (por Guillermo Gallardo, María Alejandra Gatto D'Andrea, Patricia Grippo y José Merciel).

Lecturas en ejes permanentes

En cuanto a las lecturas disponibles en los ejes temáticos permanentes, se presenta en Bienes Comunes y Sociedad un artículo que analiza el proceso de revalorización del cultivo de yacón en la comunidad de Chorrillos-Jujuy, con énfasis en la participación comunitaria y políticas afines a los desafíos futuros. En el caso de Comunicación, Arte y Cultura, se analizan las regulaciones europeas de mercados y servicios digitales de internet como disparador para reflexionar sobre políticas de comunicación en un contexto de convergencia y concentración. En el eje Estado y Movimientos Sociales se invita a la lectura de la reseña del libo “Revolución. Una historia intelectual” de Enzo Traverso, que destaca a la Revolución Francesa como hito crucial hacia la transformación y aceleración de los cambios políticos, culturales, sociales y económicos para pensar en las contradicciones del mundo actual y sus potencialidades. A este espacio, se agrega otro escrito acerca de la atención primaria de la salud en la pospandemia, a partir de la perspectiva territorial y comunitaria de Ramón Carrillo y Rodolfo Kusch. Hacia el cierre del número, en el eje Género y Derechos Humanos se plantea el análisis de algunos textos emblemáticos de Agustín Laje y Axel Kaiser para pensar la batalla cultural contra la ‘ideología de género’ en Sudamérica.

 

Acerca del arte de tapa - “Educación pública y gratuita” (2024 – Federico Calandria)

En un contexto crítico para el sistema universitario y la ciencia en nuestro país, asumir su defensa por el valor y el impacto significativo como política de estado se tornó un eje central de reflexión y análisis cotidiano en nuestra sociedad. Por eso, la marcha federal por la educación pública realizada el 23 de abril de 2024 significó un abrazo colectivo y simultáneo desde distintas ciudades del país por el futuro de la educación. El arte de tapa de esta edición -que reflexiona sobre la enseñanza de las ciencias sociales- representa a Atenea como diosa y guerrera, que con su escudo se impone a favor de la educación, cabalgando un búho como animal que simboliza la sabiduría, hacia el entorno de las nubes y el cosmos, donde la intelectualidad y la educación nos eleva el espíritu y permite transformarnos. La técnica es mixta, en una combinación del dibujo a mano y digital.

Perfil del artista

Federico Calandria es ilustrador mendocino, egresado de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Cuyo. Su trayecto artístico se refleja en obras de pintura, cómic, ilustración, street art, escultura y animación, con presencia de metáforas y retórica visuales. Ha participado en eventos, exposiciones de arte y publicaciones de distintas partes de Argentina y del exterior. Como ilustrador ha trabajado para importantes empresas locales e internacionales, se destacan sus trabajos en la música, arte de tapa, flyers y gráficas para los grupos “Mi Amigo Invencible” y “Usted Señálemelo”, entre otros. Como historietista ha participado en distintas publicaciones realizando portadas y colaboraciones para la revista Fierro de Argentina y el libro “Informe. Historieta Argentina del Siglo XXI”. Además, fue coeditor y colaborador de la revista Bazofia Comics. Forma parte del colectivo de arte urbano Gaucholadri, junto a Marcos Zerene. En 2018 editó su primer libro de historietas, ilustración, street art y escultura “Mundo Humanoide” y en 2022 su novela gráfica “El Salto de Helena”. Desde 2003 a la actualidad ha participado de muestras, premios y concursos y ha realizado murales e intervenciones urbanas en distintas ciudades del mundo de manera particular.

Conocé el perfil artístico de Federico Calandria aquí: www.instagram.com/fedecalandria

Síntesis conmemorativa del recorrido de Millcayac

Editada desde la Secretaría de Investigación y Publicación Científica de la FCPYS UNCuyo, forma parte del Portal de Revistas Científicas de Acceso Abierto de la UNCuyo. La revista reúne textos  en relación a las cuatro líneas de investigación que se desarrollan como ejes permanentes: Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América; Género y Derechos Humanos; Bienes Comunes y Sociedad; y Comunicación, Arte y Cultura. Su nombre Millcayac es conocida como una de las lenguas extinguidas del pueblo Huarpe, una de las comunidades originarias que aún habitan nuestras tierras. Que esta publicación periódica lleve su nombre busca homenajear a la cultura que nos precede, que, si bien no contó con escritura, sí tuvo y tiene una lengua propia, un modo de ver, entender y nombrar el mundo.

El historial de esta publicación reconoce como antecedente al Anuario Millcayac, una publicación impresa de periodicidad anual, que contenía artículos científicos, avances de investigación, ensayos y reseñas bibliográficas, referidas a la producción científico-académica de nuestra casa de estudios. Esa publicación se editó desde el 2002 hasta 2011. Posteriormente, a partir de la edición 2014, Millcayac se planteó el objetivo de propiciar un mayor acceso para sus lectoras y lectores, mediante el uso de la plataforma OJS (Open Journal System) que habilita el ingreso al universo de revistas de acceso abierto. Desde 2016 se logró su acceso al Catálogo de Latindex, el cual incluye a las revistas que cumplen los criterios de calidad editorial -uno de los pasos fundamentales hacia la indización- que luego se optimizó con el ingreso a Redalyc en 2021. Esta publicación abre sus puertas a docentes e investigadores/as como forma de incentivar y potenciar la difusión de las producciones en torno a los ejes propuestos que rescatan la perspectiva crítica de las Ciencias Sociales latinoamericanas. Siempre acompañada de una estética visual cargada de sentido, gracias a la participación y compromiso de artistas locales.

Para comenzar el recorrido del portal Millcayac, ingresar aquí: www.millcayacdigital.uncu.edu.ar

Contenido relacionado