La Secretaría de Investigación y Publicación Científica, junto con Secretaría de Posgrado y Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales, invita a un nuevo encuentro del Ciclo Sobre la Sociedad Contemporánea, un espacio con referentes destacados de las Ciencias Sociales y Humanas para contribuir a una mirada iberoamericana sobre los procesos y problemáticas que enfrentan nuestras sociedades en el presente y hacia el futuro. La primera charla estuvo a cargo de Lola López Mondejar, picoanalista y escritora española, quien compartió los orígenes y despliegues reflexivos de su libro “Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad”. El segundo encuentro tuvo como protagonista a la comunicadora argentina Vanina Papalini, quien propuso reflexionar y debatir sobre las culturas terapéuticas y subjetividades en crisis, un espacio para advertir sobre los malestares contemporáneos y las herramientas y terapias alternativas que surgen en este contexto. Desde Brasil, Ricardo Antunes reflexionó sobre la transformación laboral en la era digital y durante la pandemia, donde profundizó en teorías clásicas y otras épocas para pensar los escenarios actuales y futuros ante la uberización laboral.
Estos abordajes nos interpelan en nuestro presente, ya que vivimos un momento bisagra de transformaciones sociales en la era digital. Para continuar con estos debates, se invita a la próxima charla “Colonización algorítmica, mecanismos de delegación de funciones, comunicación vs. transmisión”, que estará a cargo de Miguel Benasayag, reconocido filósofo, psicoanalista e investigador en neurociencias -exiliado en Francia desde 1978-, quien debate sobre los efectos que producen las nuevas tecnologías y su relación con el neoliberalismo, la política y la subjetividad, sumado a las consecuencias de la acción humana en nuestros ecosistemas. En sus últimos libros “Elogio del conflicto” y “Clínica del malestar” aborda la cuestión del conflicto y del enfrentamiento en estos tiempos y propone resistir (no negar lo humano-máquina) a través de la creación para desarrollar otras formas de utilización de lo digital, frente al aumento del sufrimiento psíquico contemporáneo. La cita de la charla debate es el miércoles 12 de noviembre a las 15 h en el Aula 3 de Posgrado.
Cabe señalar, que al igual que los encuentros anteriores, el expositor estará presente de forma remota, por lo cual se propicia la participación presencial en el aula para reunir a la comunidad académica e interesada, y, de ese modo, facilitar el intercambio final entre asistentes.
Para inscribirse, acceder al siguiente formulario: https://forms.gle/dDKC5BzpnREjRbas8
Acerca de Miguel Benasayag (Argentina/Francia)
Profesor visitante en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, en la cátedra de epistemología. En 1987 defendió una tesis en ciencias humanas clínicas en la Universidad de París VII: Sobre el sujeto en las prisiones políticas. Estudio psicoanalítico de la relación sujeto-discurso en situación límite, bajo la dirección del filósofo y sociólogo Pierre Ansart. En 2001 obtuvo una HDR (habilitación para dirigir investigaciones) en Montpellier, en Antropología y Sociología. El tema fue la irrupción de la incertidumbre en las ciencias duras y las ciencias humanas. Fue profesor visitante en la Universidad de Lille. Dirige los "laboratorios sociales" en Argentina. Es miembro del Comité de Apoyo del Centro Primo Levi (atención y apoyo a víctimas de tortura y violencia política). Desde 2020 dirige el laboratorio Organismos y artefactos: transformaciones en el campo biológico y antropológico en el marco de la maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas, con sede en la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina). Algunas de sus obras: (es) El cerebro aumentado, el hombre disminuido, Ediciones Paidós, Buenos Aires; La Singularidad de lo vivo - Prometeo LIbros, 2019; La tyrannie des algorithmes (conversación con Régis Meyran), Editions Textuel, octubre de 2019, 132 páginas; (es) ¿Funcionamos o existimos? Una respuesta a la colonización algorítmica, Prometeo Editorial, 2021; Les nouvelles figures de l'agir. Penser et s'engager depuis le vivant, con Bastien Cany, La Découverte, abril de 2021, 296 páginas; (es) Experiencia y Sentido Común, Repensar la separación que impuso la Modernidad, Prometeo Libros, 2022; La inteligencia artificial no piensa (El cerebro tampoco), con Ariel Pennisi - Prometeo Editorial, 2023; Clínica del Malestar, Prometeo, 2024.