Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

“La imposición de modelos tiene como resultado una jerarquía donde los países periféricos quedan siempre en un lugar subalterno”

Así lo afirmó, Fernanda Beigel docente de la FCPyS, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales y Licenciada en Sociología, distinguida por el Senado de la Nación.

imagen "La imposición de modelos tiene como resultado una jerarquía donde los países periféricos quedan siempre en un lugar subalterno"

Fernanda Beigel es Doctora en Ciencias Sociales, Licenciada en Sociología, e investigadora del CONICET. Recientemente fue distinguida en el Senado de la Nación por su investigación sobre dependencia científica académica e  imposición de modelos universitarios en Latinoamérica.

“La sensación siempre es satisfacción porque este trabajo que uno hace como investigador es un trabajo  de larga duración, la investigación científica es un proceso acumulativo de mucho tiempo, muchos años, muchas horas y mucha pasión.  Pero también, en mi caso particular, que siempre he estado muy involucrada con la situación de la ciencia en la Argentina y la preocupación que tenemos en este último periodo, también fue que el Congreso de la Nación intenta tomar cartas en el asunto en la situación actual de la ciencia al tratar de rescatar aquellos valores científicos de las trayectorias de los científicos argentinos  y eso para mí es algo bastante importante”, afirmó la Dra. Beigel respecto al reconocimiento recibido.

Asimismo, explicó cómo se presenta el mecanismo de la dependencia científica académica y la imposición de modelos universitarios en América Latina: “en relación a la imposición de modelos ocurre lo siguiente: En los últimos 30 o 40 años se genera un sistema académico a nivel internacional basado en las publicaciones científicas con indicadores bibliométricos que empiezan a ser utilizados en los países centrales; y en la periferia esos indicadores son el factor de impacto que tienen las publicaciones de cada investigador,  los rankings, todo tipo de índices que fueron organizados por los países centrales y las grandes universidades de esos países y que después se ven implementados  para analizar cualquier universidad  y la trayectoria de cualquier investigador en cualquier lugar del mundo”.

Sobre los análisis de rankings universitarios, la Doctora opina que los mismos están pensados para universidades tales como Harvard o Cambridge. Por lo tanto, estos estudios endogámicos siempre posicionan en un nivel mayor a estas universidades con respecto a las de la periferia. Estos centros promueven la circulación de publicaciones escritas en inglés, por lo que los países latinoamericanos no están indexados en ese tipo de repositorios. Sin embargo, existe un circuito propio de publicaciones muy importante, el Circuito Regional de Publicaciones Científicas. “Esa imposición de los modelos se da en concreto como resultado en una jerarquía internacional donde los países periféricos quedan siempre en un lugar subalterno”, aclaró.

La Investigadora se posiciona ante una visión más crítica de la Teoría de la Dependencia. “Buena parte del trabajo más teórico que estoy haciendo tiene que ver con la revitalización de la teoría de la dependencia, pero desde una mirada crítica para que no solamente sea una noción ligada a una historia de una teoría en el período de los años ‘60. Se trabaja  desde la perspectiva de la dependencia académica en el análisis de los elementos que se imponen a los países periféricos, pero considerando que ésta dependencia no es absoluta. En el terreno de las ideas, a diferencia de otros espacios como puede ser la economía, la dependencia desde el punto de vista académico no es absoluta. Los campos científicos de la periferia siempre tienen producciones propias y una autonomía intelectual que conviven con elementos de dependencia como  pueden ser los criterios internacionales, entre otros”, finalizó.

Contenido relacionado