Licenciatura en Sociología
Descripción
Historia de la carrera de Sociología
La carrera de Sociología en la FCPyS fue creada en 1968, indudable punto de eclosión de luchas políticas y sociales en todo el mundo. En un contexto de gran movilización nacional e internacional, nuestra facultad, fundada un año antes a partir de la Escuela de Estudios Políticos y Sociales, daba cobijo definitivo a una disciplina que pujaba por extenderse en el medio profesional y educativo de la provincia.
- Antecedentes
Existieron, antes de 1968, diversas cátedras y experiencias de docencia e investigación sociológicas en la UNCUYO. Fue, sin embargo, la propia Escuela de Estudios Políticos y Sociales la cuna formadora de quienes, con el título de “Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociales”, desarrollarían la disciplina en las décadas siguientes.
- Fundación y primeros años de andar
La creación de la FCPyS en 1967 permitió, un año más tarde, el surgimiento de la carrera de Sociología. Esta contemplaba entonces un ciclo común de dos años junto a la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública y luego un ciclo de orientación y especialización. Pronto sobrevendrían ulteriores modificaciones del plan de estudios y de los regímenes de promoción y correlatividades en 1970 y 1971.
En un contexto de gran efervescencia política, entre 1972 y 1975 no solo se sucedieron varios cambios curriculares en las licenciaturas de la FCPyS, sino que también se crearon carreras de posgrado, pregrado (Tecnicaturas en Administración Pública y en Estadística Social) y un profesorado, vinculadas todas a la carrera de Sociología. Esta vitalidad y fuerza expresiva se detuvo hacia 1975 con el giro reaccionario y antidemocrático del gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón y la intervención de las Universidades Nacionales por la denominada “Misión Ivanissevich. Ya en ese año muchos/as docentes fueron expulsados/as.
La dictadura cívico-militar iniciada en 1976 daría el golpe de gracia a este proceso, cerrando la carrera de Sociología. Este silenciamiento no sería, sin embargo, definitivo.
- Dictadura y vuelta a la democracia
Durante la dictadura cívico-militar (1976-1983) la carrera de Sociología fue cerrada. Muchos/as estudiantes, docentes y funcionarios/as fueron expulsados/as, suspendidos/as, debieron exiliarse o fueron incluso presos/as políticos/as. Muchas trayectorias educativas, políticas y personales vinculadas con la Facultad y la carrera resultaron truncadas.
No obstante, haciendo gala de una inmensa resiliencia institucional, la carrera se reorganizó hacia 1984 con un plan especial para alumnos expulsados, destinado a cobijar a quienes se habían visto obligados/as a exiliarse personal o académicamente. Poco después, en 1985, se aprobó un nuevo plan de estudios que orientaría el decurso posterior de la carrera en los primeros años de normalización institucional.
Estos primeros pasos postdictadura estuvieron llenos de dificultades relacionadas con la integración académica, laboral y social de una comunidad sociológica que se volvía a construir tras años de silencio, violencia y miedo. Nuevas redes, perspectivas políticas e inquietudes investigativas comenzaban a germinar en un suelo ya trajinado por quienes se empeñaban en sostenerse en el oficio de sociólogo/a.
- Los años 90s
Como es evidente, el decurso de las ciencias sociales no puede disociarse de la época, la historia y los pueblos que le dan sustento. Los últimos años de la década de 1980 estuvieron signados por la cuestión de la democracia, eje alrededor del cual se estructuraron discusiones políticas y posiciones teóricas. No obstante, con el pasaje al crudo neoliberalismo de los años 90s, el proceso de reforma del Estado y el ajuste estructural se volvieron el telón de fondo -y a veces el foco- de las discusiones teórico-políticas en la FCPyS. Es así que, sobre la base de relaciones y experiencias tejidas en las décadas anteriores, la facultad y la carrera se convirtieron en un núcleo dinamizador del debate intelectual en la provincia. Aulas, pasillos y buffet densamente poblados -signo de la época- eran escenario de discusiones, encuentros y desencuentros.
La carrera de Sociología en el siglo XXI
Las primeras décadas del siglo actual trajeron cambios importantes en los temas y los modos del debate intelectual, la formación académica y la producción científica. Acaso una de las características más salientes de este período sea una mayor diversidad y academización de la práctica sociológica y la producción intelectual. El auge de los posgrados y la presencia de una mayor pluralidad teórico y metodológica modificaron en determinados aspectos la formación y la vida en la facultad. Emergieron también en estos años nuevas dificultades, vinculadas tanto con la posición de las ciencias sociales en el mundo contemporáneo, como con el devenir específico de una carrera que tiene ya más de 50 años de trayectoria.
- Actualidad y retrospectiva
La carrera de Sociología en la UNCUYO es una de las más antiguas del país. Sus egresados/as/es se desempeñan laboralmente en numerosas áreas profesionales y suelen ser reconocidas/os por su formación teórica y agudeza crítica. Muchos sociólogos/as y/o profesores de la carrera han sido y son figuras políticas relevantes, con actuaciones destacadas en el ámbito de la Facultad, la Universidad e instituciones públicas provinciales y nacionales.
En la actualidad, los desafíos de la carrera de Sociología en la FCPYS no difieren en gran medida de los que atraviesan a otras carreras en diferentes universidades del país. Comunicar mejor la producción de las ciencias sociales, aprender a vincularse con nuevos lenguajes y recursos metodológicos, fortalecer la visibilidad de la comunidad en su conjunto dentro del medio profesional y renovar las formas de enseñar y aprender son algunos de los más importantes.