Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Millcayac invita a presentar artículos sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales

Enmarcado en el aniversario por los 50 años del primer profesorado en nuestra casa de estudios, se reciben contribuciones para el próximo dossier que abordará la relación entre ciencias sociales y educación a partir de la profesionalización docente y la creación de profesorados específicos de ciencias sociales. El plazo es hasta el 15 de abril.

imagen Millcayac invita a presentar artículos sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales

La Secretaría de Investigación y Publicación Científica de la FCPyS UNCuyo invita a participar de la convocatoria para la presentación de artículos que integrarán el próximo dossier de Millcayac "Encrucijadas y desafíos de la enseñanza de las ciencias sociales. A 50 años del primer Profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales”, coordinado por Gabriela Castiglia, Silvana Iovanna y Marcela Ballarini. La publicación de este apartado acompañará la edición marzo-abril 2024, junto a los aportes de los ejes temáticos periódicos.

Cabe señalar que esta próxima edición de Millcayac tiene doble motivo de celebración, ya que se cumplen 20 números de la revista por el aniversario de sus 10 años en línea, y el dossier convocante se origina como homenaje por los 50 años del Profesorado en Ciencias Sociales.

El interés del dossier es analizar la relación entre ciencias sociales y educación a partir de la profesionalización docente y la creación de profesorados específicos de ciencias sociales. Principalmente, reflexionar por qué las ciencias sociales incursionan en la educación más allá del ámbito universitario, con qué propósitos lo hacen, qué aportes y significación han tenido. Asimismo, pensar por qué tanto las ciencias sociales como las humanidades vienen siendo tan vapuleadas en las últimas décadas en escenarios que han sido caracterizados, según Michael Apple, en términos de "modernización conservadora" o, según Adriana Puiggrós, como "tecnocapitalismo" en la educación; qué de lo que se enseña desde estas disciplinas genera tensión en las dinámicas sociales. Una primera y anticipada respuesta suele ser relativa a que se fomenta el pensamiento crítico, pero ¿puede afirmarse que haya sido, o sea, tan efectiva en ese sentido la práctica docente?  Y más aún ¿se logran transformaciones en la educación?

Si además se entiende el sentido de encrucijada como lugar donde se cruzan dos o más caminos y que, por tanto, supone tomar decisiones acerca de cuál o cuáles seguir, surgen otras posibles líneas para trabajar: cómo pensar la enseñanza de las ciencias sociales en el presente contexto; qué propuestas se han generado para la enseñanza de temas claves de estas disciplinas como la democracia o la política. En todos los casos es de interés que los tópicos puedan estar atravesados por estos interrogantes, u otros pertinentes, que permitan complejizar las reflexiones.

Desde la coordinación de este dossier se busca construir una memoria histórica de las experiencias de profesionalización docente de estas disciplinas, sus aportes, derivas y retos que emergen según los diversos contextos y alentar a la reflexión crítica y comprometida sobre qué y cómo vamos a enseñar en el presente y futuro próximo.

 

Ejes de abordaje de este dossier especial:

  • Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias sociales en el contexto actual
  • Creación de propuestas pedagógicas para abordar tópicos como la democracia o la política
  • Transformación educativa desde las prácticas docentes en ciencias sociales y desde las políticas educativas
  • Reflexiones de la profesionalización docente en ciencias sociales

 

Plazo envíos15 de abril 2024

Coordinación del dossier: Gabriela Castiglia, Silvana Iovanna, Marcela Ballarini

Consultas generales: revistamillcayac@gmail.com

Consultas dossiergcastiglia@mendoza.edu.ar

Para conocer sus contenidos y requisitos para publicar, ingresar en: www.millcayacdigital.uncu.edu.ar

 

Fundamentos teóricos y marco histórico desde la coordinación de este dossier

Pensamos las encrucijadas en varios sentidos. En su primer significado, como cruce de caminos, entre las ciencias sociales y la educación como práctica social, incluso más amplia que la escolar, también entre aquellas y las disciplinas llamadas ciencias de la educación. Transitan esos cruces sujetos/as sociales con su bagaje de saberes, teóricos y populares; se ponen en juego prácticas académicas, institucionales, comunitarias, que se nutren mutuamente, también se niegan y se resisten, pero ello mismo produce resultados en términos de reconfiguración de lo educativo en una sociedad y época. Reconfiguración en la que muchos/as formamos parte, como estudiantes o como enseñantes, además algunos/as como formuladores de propuestas curriculares o tomadores de decisiones institucionales. En cada uno de esos roles a veces somos agentes de cambio, con utopías más o menos transformadoras; otras, actores de la continuidad. En todos los casos partícipes, activa o involuntariamente, de lo que se discute socialmente sobre la función de la educación y sus proyecciones en el sistema escolar.

Pero también cabe pensar las encrucijadas en su segunda definición de emboscada o asechanza. Esta figura es la que se podría asociar a lo que enfrentan las profesiones del campo de las ciencias sociales, entre ellas sus profesorados, en contextos históricos que han sido caracterizados en términos de "giro hacia la derecha" (Apple, Michael, 2012: 86). Así es interesante analizar qué impacto tiene, o ha tenido, la inclusión de esos conocimientos en la currícula de los diferentes niveles educativos o la travesía de las y los sujetos portadores de los mismos, en tales contextos. No se trata de oponer a estos períodos otros de supuesta, por inexistente, armonía de consensos en torno a las reformas educativas ni a la proyección de las ciencias sociales en ellas, ya que los temas de educación siempre han implicado conflictos entre grupos que poseen visiones opuestas acerca de lo que es el conocimiento, la enseñanza, el aprendizaje (Apple, Michael, 2012). Así, tanto en el siglo 20 como en éste, suelen ser álgidos los debates que preceden y suceden a las instancias de creación de nuevas carreras, aprobación de planes de estudio o sus posteriores reformas.

Cabe señalar que la experiencia señera del primer título de Profesorado de Ciencias Sociales creado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, se dio en el seno más amplio de una reforma integral de todos los planes de estudio existentes en 1973 en esta unidad académica, al calor de un estudiantado movilizado que apoyaba a la conducción universitaria asumida ese año por disposición de las autoridades nacionales (Fares, Celina, 2017). A su vez, la formación de docentes, con sus viejas disputas entre universitarios o normalistas, formación general o disciplinar, estaba para esa época, inclinada al lado de la lógica disciplinar como configuradora de profesorados (Elgueta, Martín; Ficcardi, Marcela; Balada, Mónica, 2011).

El movimiento de participación en que se sostenía la reforma era importante ya desde fines de los '60, articulaba los objetivos de renovación en la enseñanza, aprendizaje y evaluación con acciones contestatarias hacia el orden vigente, también con la adhesión a variados proyectos de transformación social (Castiglia, Gabriela, 2013). La diversidad de agrupaciones estudiantiles y de sus orientaciones ideológicas, no obstante, permite reconocer que había tópicos de debate y sentidos de la participación comunes en torno a interrogarse quiénes debían tener acceso a la educación y qué tipo de universidad había que construir (Bravo, Nazareno, 2014). Como ha escrito uno de sus principales referentes académicos, Arturo Andrés Roig, desde allí se militó la renovación de la universidad con "una pedagogía de carácter social y nacional" con la participación activa de varios profesores, aunque el estudiantado fue "en todo momento el motor principal y determinante" (1998: 79).

Así como fueron nutridos e intensos estos "procesos político-pedagógicos" que procuraban "transformaciones verdaderamente inéditas" (Molina, Mercedes, 2014: 89) fueron combatidos luego por la reacción de derecha. Primero en el vuelco del propio gobierno constitucional a partir de que sectores internos totalmente contrarios a la transformación educativa lograron “la intervención de las universidades nacionales (…) en septiembre de 1974" (Puiggrós, Adriana, 2012: 161) y luego con la dictadura que comenzó en 1976 que clausuró varias carreras, entre ellas el Profesorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.

Invitamos a presentar sus contribuciones dedicadas a la enseñanza de las ciencias sociales a partir de estas reflexiones.


Referencias:

Apple, Michael (2012). Poder, conocimiento y reforma educacional. Santa Rosa: UNLP.

Fares, María Celina (2017). Ciencias Políticas y Sociales. En Pizzi, Ricardo y otros/as, Encuentro de saberes: 1939-2017: historia de las facultades, institutos y colegios de la Universidad Nacional de Cuyo (pp.142-159)Mendoza: EDIUNC.

Elgueta, Martín; Ficcardi, Marcela y Balada, Mónica (2011). Algunas coordenadas para pensar la formación docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. En Confluencia, Mendoza, Año 5, Nº 8, pp. 31-52.

Castiglia, María Gabriela (2013) Departamentalización. Modelos, antecedentes y revisión crítica en términos de democratización. En Mainero, Nelly y Mazzola, Carlos (coord.), La Universidad como objeto de investigación (pp. 505-531). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.

Bravo, Nazareno y otros/as (2014). Apuntes de la memoria. Política, reforma y represión en la Universidad Nacional de Cuyo en la década del 70. Mendoza: EDIUNC.

Roig, Arturo Andrés (1998). Un proceso de cambio en la universidad argentina actual (1966-1973). En Roig, A. A., La Universidad hacia la Democracia (pp. 67-97). Mendoza: EDIUNC.

Molina Galarza, Mercedes (2014). Transformaciones político-pedagógicas y terrorismo de Estado en la Universidad Nacional de Cuyo. En BRAVO, Nazareno y otros/as, Apuntes de la memoria. Política, reforma y represión en la Universidad Nacional de Cuyo en la década del 70. Mendoza: EDIUNC.

Puiggrós, Adriana (2012). Qué pasó en la educación argentina. Buenos Aires: Galerna.

Puiggrós, Adriana (2023). Por una defensa de la educación pública. Argumentos para discutir con las derechas latinoamericanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

 

imagen ‎

Contenido relacionado