Este año es un año electoral que tiene la particularidad de utilizar lenguajes políticos nuevos y cambiantes. Para las ciencias de la comunicación es todavía un terreno novedoso que se estudia a medida que va sucediendo. La generación de noticias falsas con la deliberada intención de mentir a la población es para generar confusión o manipulación para crear diversas estrategias.
La idea es poder pensar críticamente qué tipos de usos se están haciendo de las imágenes para la creación de noticias falsas; qué tipos de imágenes se usan para trabajarlas, qué distintos tipos de noticias falsas existen. Para poder ver si la ciudadanía tiene estrategias para defenderse de esas políticas de desinformación que se lanzan. Una estrategia sería, según la Dra. Gamarnik, capacitar “desde la primaria en adelante que creo que es hiper importante que empecemos a tratar este tema de la educación y formar entonces en ese espíritu crítico y en ese espíritu de chequeo de información que muchas veces no tenemos como informaciones en las escuelas o en las universidades para que sea una herramienta de defensa, de autodefensa diría hoy, frente a la mentira organizada”.
Desde el saber periodístico el que trabajaba de periodista era quién testeaba que la información fuera verdadera, que la fuente sea confiable, que la noticia sea creíble. Ahora se corrió a la población; somos nosotros los que tenemos que ocuparnos de contrastar la información, de verificar la credibilidad, de enumerar la fuente, con la formación o la limitación de la formación que tengamos. Lo que se empieza a ver es un descreimiento cada vez mayor y acelerado de lo que sucede a través de los medios de comunicación.
Sus inicios en el estudio de las noticias falsas
Cora Gamarnik como profesora de la carrera de comunicación en la UBA tuvo el interés de estudiar temas sobre fotografía de prensa, sobre el fotoperiodismo y se encontró con un gran vacío académico. Era necesario estudiar y dar un marco a esa problemática. “Yo estudié a la profesión del fotoperiodista como si fuese un trabajo antropológico. Es estudiar el oficio: cuáles son las características, los tipos de fotoperiodistas que existen, qué pasó con el fotoperiodismo en distintos contextos históricos, qué pasa con los que trabajan para medios en relación de dependencia, qué pasa con los free lance, qué pasa con los derechos de autor, qué pasa cuando las imágenes que se construyen a pedido de un medio, qué pasa cuando vos construís tu propia imagen, qué pasa con los actores que quieren representarse así mismo, qué pasa con esa imagen y los movimientos sociales, por ejemplo . Entonces hay un enorme caudal de problemas epistemológicos, filosóficos, estéticos y políticos. Yo intenté abordarlos desde las distintas posibilidades como un inicio a partir de mis posibilidades y de mis limitaciones y espero que eso sea como una larga trayectoria de nuevos estudiantes y de nuevas investigaciones que vengan a corregir, a profundizar, a mejorar.
Cora enfatiza el importante aporte del grupo de visualidades que existe en la Universidad Nacional de Cuyo, único en Argentina, este espacio demuestra la necesidad de juntarse, de conseguir bibliografía que no está traducida, por ejemplo. El poder comunicarse con otras universidades del país para trabajar interdisciplinariamente.